La escritura académica como proceso epistémico en la enseñanza del derecho penal

  1. Caviedes Estanislao Escalante-Barreto
Revista:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/EDU.2015.18.2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación y educadores

Resumen

La superación de concepciones pedagógicas basadas en modelos conductistas y la implementación de otras formas metodológicas pueden llevar al "aprendizaje crítico natural". Este es un escenario propicio para generar nuevas formas de construir conocimiento, considerando a los partícipes del acto educativo como sujetos de interacción pedagógica. Este contexto permite identificar la escritura y la alfabetización académica como procesos epistemológicos de construcción y transformación del conocimiento penal. Por lo que se plantea como reto la necesidad de reconocer que la escritura es un proceso que se construye de manera permanente por comunidades académicas y no por individuos aislados. Este proceso se caracteriza por permitir la construcción de conocimiento nuevo, reflexivo y analítico en el aprendizaje/enseñanza, el cual debe ser reconocido como parte del proceso pedagógico y de reflexión sobre el acto educativo para transformar la enseñanza del derecho penal.

Referencias bibliográficas

  • Ángel Zabalza, M.. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria. 69-81
  • Astigarraga Goenaga, J., Boldova Pasamar, M. Á., Rueda Martín, M. Á, Usoz Otal, J.. (2009). Metodologías activas para la docencia en las ciencias económicas y jurídicas: Una experiencia de innovación docente en un contexto difícil. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
  • Bain, K., Barberá, Ó.. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. 2. Universitat de Valencia. Barcelona.
  • Bertoni, E.. (1998). Acerca de las competencias profesionales requeridas para ejercer la docencia. Quehacer Educativo.
  • Bonilla Castro, E., Rodríguez Sehk, P.. (1997). Más allá del dilema de los métodos. 3. Norma. Bogotá.
  • Carlino, P.. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigación. 409-420
  • Guzmán Rodríguez, R.. (2012). Escritura académica en la Universidad. Unisabana. Chía.
  • Habermas, J.. (1987). Teoría y praxis: Estudios de filosofía social. Tecnos. Madrid.
  • Hassemer, W., Muñoz Conde, F., Arroyo Zapatero, L.. (1984). Fundamentos de Derecho Penal. Bosch. Barcelona.
  • Jiménez Lozano, B.. (1994). Epistemología y métodos de las ciencias. Perfiles Educativos.
  • Murillo Fernández, M.. (2015). El estado del arte de la lectura y la escritura en la Universidad. Universidad del Cauca. Popayán.
  • Murillo Fernández, M.. (2015). Los géneros académicos en la universidad: una secuencia didáctica para la enseñanza del ensayo. Universidad del Cauca. Popayán.
  • Ortiz Ocaña, A. L.. (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador: Hacía una didáctica integradora y vivencial. Antillas. Barranquilla.
  • Pérez, J. M.. (2014). Didáctica de las ciencias fácticas. Educrea.
  • Perkins, D.. (1999). La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires.
  • Pozo Municio, J. I.. (1996). Aprendices y maestros. Alianza. Madrid.