Fiestas y ecoturismolos chocalhos de Alpedrinha (Beira Baixa-Portugal)

  1. Espina Barrio, Ángel-Baldomero 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
REA. Revista euroamericana de antropología

ISSN: 2387-1555

Año de publicación: 2015

Número: 0

Páginas: 25-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REA. Revista euroamericana de antropología

Resumen

La emergencia de nuevos ciclos festivos en regiones de gran influencia rural y con una fauna y flora importante, es una oportunidad para un mejor desarrollo económico, para dar a conocer los productos agrícolas y ganaderos y para la atraer un mayor número de turistas y visitantes que comprueben las formas tradicionales de vida y de explotación del entorno. Se puede lograr así en un verdadero ecoturismo, o turismo centrado y respetuoso con los ecosistemas y sus prácticas. Tal es el caso de la fiesta de los cencerros (“chocalhos”) de Alpedrinha (Beira Baixa-Portugal) y también de otras del ciclo festivo del municipio de Fundão, que ejemplifican lo mejor de las llamadas “nuevas ruralidades”. En el artículo se exponen los elementos básicos de esta fiesta que comenzó hace doce años y que cada vez tiene mayor éxito. Los instrumentos de percusión y de viento de las numerosas bandas, los cencerros, las tasquiñas y las variadas actividades que se organizan, recuerdan la vida pastoril y la trashumancia, especialmente practicada con las ovejas churras de la región, y la rememoran simbólicamente para las nuevas generaciones. Asimismo dan a conocer y promocionan las bebidas y alimentos típicos de la localidad: licores, embutidos, frituras y, especialmente, los quesos. También los tejidos, adornos, panderos y demás instrumentos tradicionales son mostrados ante un numeroso público asistente, que en las noches del incipiente otoño celebra lúdicamente sus raíces.

Referencias bibliográficas

  • ANTÓN BURGOS, F. (2007). “Trashumancia y turismo en España”, Cuadernos de Turismo, 20. Universidad de Murcia, pp. 27-54.
  • BUSCA, A. (coord.). (2007) Virtual Museum of European transhumance, Dierre Edizioni, San Salvo (Italia).
  • ESPINA BARRIO, A.B. (Dir.), (1999) Culturas ganaderas de Castilla y León. Alberche, Corneja, Sayago y Serrezuela, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, Salamanca.
  • ESPINA BARRIO, A.B. (Dir.). (2008) Turismo, Cultura y Desarrollo. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. X, Diputación de Salamanca –IIACyL, Salamanca.
  • ESPINA BARRIO, A.B. (2010) “Carnaval-Semana Santa: rituales ibéricos iberoamericanos”, en: SIMAS DE AGUIAR; R., EREMITES DE OLIVEIRA; J, MARQUES PEREIRA, L. (org.), Arqueología, Etnología e Etnohistoria em Iberoamérica (Cosmología, Territorialidad y Antropología em Aplicação), Universidad Federal Grande Dourados, Dourados-MS.
  • GARCÍA MARTIN, P. (1994). Por los caminos de la Trashumancia, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • KAVANAGH, W. (1994). Villagers of the Sierra de Gredos: trashumant cattle-raisers in Central Spain, Mediterranea series, Oxford.
  • LAGUNAS, D. (coord.). (2007) Antropología del Turismo; claves culturales y disciplinares, Plaza y Valdés, México.
  • TABORDA, J. (1972). Terminologia da Pastorícia na Beira Baixa, Junta Distrital de Castelo Branco, Castelo Branco.
  • VASCO, M. (coord.). (2007) Chaves de Silvas e de Estrelas, Núcleo Museológico do Salgueiro, Fundão.