(Re)construir el pasado a través de la ficciónla Guerra Civil española en la ucronía

  1. García Martín, Francisco David 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Diablotexto Digital

ISSN: 2530-2337

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: Novela y franquismo: narrativas periféricas y la periferia de la narrativa

Número: 13

Pàgines: 135-159

Tipus: Article

DOI: 10.7203/DIABLOTEXTO.13.24988 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Diablotexto Digital

Resum

After Franco's death and the silence imposed by the dictatorship on the country's recent past, fiction became a very useful tool in order to display, through memory, what had happened during the Spanish Civil War. Throughout this article we aim to approach a series of uchronic novels about this period that reveal the capacity of science fiction to question our societies through diegesis, as well as its potential to confront the official history with the help of the dissociation that its generic framework allows.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilera Povedano, Manuel (2019). “El golpe de Casado en Madrid: estado de la cuestión y mitos resueltos 80 años después”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 39, pp. 621-644.
  • Alía, Francisco (2015). La agonía de la República. Barcelona: Crítica.
  • Alvar, Eduardo (2016). La Tercera República. Gran Bretaña: Hibernian soldier books.
  • Asay, Jamin (2014). “Against "Truth"”. Erkenntnis, 79, pp. 147-164.
  • Avilés Farré, Juan (2011). “Consolidación de la democracia y apertura exterior: Los gobiernos de Felipe González”. En Juan Avilés Farré, Ángeles Egido León y Abdón Mateos López. Historia Contemporánea de España desde 1923. Madrid: UNED y Editorial Ramón Areces, pp. 171-195.
  • Avilés Farré, Juan (2011). “La España actual: Los gobiernos de Aznar y Zapatero”. En Juan Avilés Farré, Ángeles Egido León y Abdón Mateos López. Historia Contemporánea de España desde 1923. Madrid: UNED y Editorial Ramón Areces, pp. 197-218.
  • Bahamonde, Ángel y Javier Cervera (1999). Así terminó la Guerra de España. Madrid: Marcial Pons.
  • Bahamonde Magro, Ángel (2019). Madrid 1939, Madrid: Cátedra.
  • Bertrand, Maryse (1994). “Teoría y método narratológico para el estudio de la novela política de la Guerra Civil Española”, Hispania. 77, 4, pp. 719-730.
  • Bizarro, David (2019). “Franco no murió en la cama: revisionismo, hauntología y necropolítica del Franquismo”. En España salvaje. Madrid: La Felguera, pp. 515-536.
  • Bokulich, Alisa (2016). “Fiction as a Vehicle for Truth: Moving Beyond the Ontic Conception”, The Monist, 99, pp. 260-279.
  • Booker, M. Keith (1994). The Dystopian Impulse in Modern Literature. Fiction as Social Criticism. Westport (Connecticut): Greenwood Press.
  • Bunzl, Martin (2004). “Counterfactual History: A User’s Guide”, The American Historical Review, 109, pp. 845-858.
  • Casanova, Julián (2014). Historia de España. República y guerra civil (vol. 8). Barcelona: Crítica/Marcial Pons.
  • Colmeiro, José (2013). Memoria histórica e identidad cultural. Barcelona: Anthropos.
  • Collins, Randall (2007). “Turning Points, Bottlenecks, and the Fallacies of Counterfactual History”, Sociological Forum. 22, 3, pp. 247-269.
  • Cuesta, Josefina (2008). La odisea de la memoria. Madrid: Alianza Editorial, 2008
  • Díaz-Plaja, Fernando (1977). El Desfile de la Victoria. Barcelona: Librería Editorial Argos.
  • Díez, Julián. “Ucronía: soñar la historia”. En Julián Díez (ed.). Franco, una historia alternativa. Barcelona: Minotauro, 2006, pp. 7-13.
  • Díez, Julián y Fernando Moreno (eds) (2014). Historia y antología de la ciencia ficción española. Madrid: Cátedra.
  • Egea Bruno, Pedro María (2016). “El final de la Guerra Civil: Cartagena, marzo de 1939”, Hispania Nova, pp. 139-164.
  • Ekman, Paul (2007). Emotions revealed. Nueva York: St. Martin’s Griffin.
  • Gallagher, Catherine (2007). “War, Counterfactual History, and Alternate-History Novels”, Field Day Review, 3, pp. 52-65.
  • García Martín, Francisco David (2021). “La ciencia ficción como espejo distópico: el universo diegético de Iris, de Edmundo Paz Soldán”, Cuadernos de Aleph, 13, pp. 113-144.
  • García Martín, Francisco David (2022a). “Besteiro contra Negrín: el coronel Segismundo Casado y la lucha por el poder en una República agonizante”, Aportes, 108, pp. 185-221.
  • García Martín, Francisco David (2022b). “La desaparición de la verdad: injusticia y destrucción de la realidad en Las visiones, de Edmundo Paz Soldán”. En Borja Cano, Marta Pascua y Sheila Pastor (eds.). Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI. Berlín: Peter Lang, pp. 209-223.
  • García Martín, Francisco David (2022c). “El sentido de la historia en la serie televisiva The Foundation(2021)”, Impossibilia, 24, pp. 160-186.
  • Gaviria Stewart, Elena, Mercedes López Sáez e Isabel Cuadrado Guirado (coords) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
  • Ginzburg, Carlo y Arnold I. Davidson (2009). “El oficio de historiador y la filosofía”, Pasajes, 29, pp. 80-95.
  • Gluckstein, Donny (2012). A People's History of the Second World War. Londres: Pluto Press.
  • Hernández Burgos, Claudio y Francisco J. Leira-Castiñeira (2020). “Los rostros del hambre”, Historia Social, 97, pp. 79-98.
  • Hobsbawm, Eric (2012). Historia del siglo XX (1914-1991). Barcelona: Planeta.
  • Holguín, Sandie (2015). “How Did the Spanish Civil War End? . . . Not So Well”. American Historical Review, 120, pp. 1767-1783.
  • Martín Pallín, José Antonio (2008). “La Ley que rompió el silencio”. En José Antonio Martín Pallín y Rafael Escudero Alday (eds.) (2008). Derecho y memoria histórica. Madrid: Trotta.
  • Mateos López, Abdón (2011). “Transición y consolidación democráticas, 1975-1982”. En Juan Avilés Farré, Ángeles Egido León y Abdón Mateos López. Historia Contemporánea de España desde 1923. Madrid: UNED y Editorial Ramón Areces, pp. 149-170.
  • Mechtild, Albert (1999). “La Guerra Civil y el franquismo en la novela desde 1975”, Iberoamericana, 23, pp. 38-67.
  • Moradiellos, Enrique (2018). Franco. Anatomía de un dictador. Madrid: Turner.
  • Morgan, Kenneth (2010). The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University Press.
  • Noor, Mohamed (2018). Live Long and Evolve. Princeton (New Yersey): Princeton University Press.
  • Paredes, Javier (coord.) (2011). Historia Universal Contemporánea II. Barcelona: Ariel.
  • Payne, Stanley (2010). ¿Por qué la República perdió la guerra? Barcelona: Espasa.
  • Preston, Paul (2014). El final de la guerra. Barcelona: Debate.
  • Rodwell, Grant (2013). Whose history? Engaging History Students through Historical Fiction. Adelaide: University of Adelaide Press.
  • Rosa, Isaac (2018). “Antes de que sea (otra vez) demasiado tarde”. En Jason Stanley. Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida. Barcelona: Blakie Books, pp. xiii-xxiii.
  • Shippey, Tom (2016). Hard Reading: Learning from Science Fiction. Liverpool: Liverpool University Press.
  • Stanley, Jason (2018). Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida. Barcelona: Blakie Books.
  • Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Thomas, Hugh (2018). La Guerra Civil española. Barcelona: Debolsillo.
  • Torbado, Jesús (1976). En el día de hoy. Barcelona: Planeta.
  • Viñas Martín, Ángel y Fernando Hernández Sánchez (2009). El desplome de la República. Barcelona: Crítica,
  • Viñas Martín, Ángel (2019). ¿Quién quiso la Guerra Civil? Barcelona: Crítica.
  • Vízcaíno Casas, Fernando (1989). Los rojos ganaron la guerra. Barcelona: Planeta.