Estereotipo, figura y clichéel pirata a través de los siglos. De Long John Silver a Jack Sparrow

  1. María Fernández Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2018

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Los mitos y figuras creados en la literatura han sufrido, desde el s. XX y aún en el XXI, trasvases a otros soportes de ficción como son el cine, la televisión, el cómic y los videojuegos. Este fenómeno, que recibe ‒entre otros‒ el nombre de transmedialidad, no es un mero cambio de formato, ya que los personajes y obras tomados por los nuevos medios se ven, en la mayoría de las ocasiones, modificados por las características propias e idiosincrásicas de cada código. Esto le ocurrió a una figura romántica: el pirata. Nacido como símbolo de libertad, rebeldía y masculinidad, el bucanero ha llegado hasta nuestros días como figura de ficción; sin embargo, ha sufrido notables y significativos cambios en su concepción debidos no tanto a las nuevas aportaciones de autores literarios, sino a los múltiples trasvases a estos nuevos y modernos medios. Este trabajo trata de recoger la evolución del pirata de ficción desde el Romanticismo, tomando como referencia primera La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y, como última, la saga cinematográfica Piratas del Caribe. Se centra sobre todo en el pirata desde su concepción decimonónica, poniendo de manifiesto que, aún en la actualidad, el bucanero sigue siendo un estereotipo romántico y, más aún, se ha creado a su alrededor un cliché folclórico del que es difícil desprenderse como receptores.

Información de financiación

sublimación (que ya dejaron asentado Byron o Espronceda, entre otros, en el s. XIX romántico), el pirata roba, mata y saquea porque tales acciones son inherentes a su espíritu rebelde e indomable. Y, en muchas ocasiones, Jack Sparrow ha robado, matado, saqueado y, sobre todo, embaucado para conseguir sus propósitos. Aun así, nadie diría que el capitán es un hombre malvado. De hecho, su «buen fondo» es un motivo recurrente en las cuatro películas y, si el público tuvo duda alguna vez de la integridad moral del pirata, sus dudas se disiparon cuando en múltiples ocasiones vemos a Sparrow realizando buenas y desinteresadas obras por los demás, llegando incluso a hacer verdaderos sacrificios y a renunciar a aspiraciones que llevaba toda la vida buscando. Hay un ejemplo por cada filme: Will Turner, que odia a los piratas, es capaz de poner su vida en peligro por salvar a Jack de la horca, alegando que «es un buen hombre»; tras intentar huir, cobardemente, de la Perla negra durante el ataque del kraken, Jack vuelve para salvar a sus amigos, aun pudiendo haberse puesto a salvo; con Will Turner moribundo, Jack, que estaba a punto de asesinar a Davy Jones para sucederle en la capitanía del Holandés errante10, otorga ese cargo a su amigo, para salvarle la vida; frente a la Fuente de la juventud, con el hechizo preparado para vivir tal vez para siempre, Jack prefiere dar de beber a su amiga Angélica, que acaba de envenenarse con la espada ponzoñosa de Barbossa, y así salvarla de la muerte.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barrie, James M. (1911). Peter Pan y Wendy. (Ed. del Centenario). Barcelona: Blume.
  • Cawelti, John G. (1976). Adventure, Mystery, and Romance. Formula Stories as Art and Popular Culture [Aventura, misterio y romance. Fórmulas de historias en el arte y la cultura populares]. Chicago (IL): University of Chicago.
  • Frers, Ernesto (2008). Más allá del legado pirata. Historia y leyenda de la piratería. Barcelona: Robinbook.
  • Homero (2005). Odisea. Ed. Antonio López Eire. Madrid: Espasa Calpe.
  • Mackie, Erin (2005). Welcome to the Outlaw: Pirates, Maroons and Caribbean Countercultures. Cultural Critique, 59, 24-62.
  • Oda, Eiichiro (1997). One Piece. Madrid: Planeta DeAgostini.
  • Stevenson, Robert Louis (1883). La isla del tesoro. Ed. Juan Antonio Molina Foix (2003). Madrid: Cátedra.