La fotografía como medio dinamizador de las prácticas artísticas contemporáneas en Centroamérica

  1. Rodnie Gabriel Galeano Rosa
Revista:
Fedro: revista de estética y teoría de las artes

ISSN: 1697-8072

Año de publicación: 2021

Número: 21

Páginas: 38-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/FEDRO/2021.I21.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fedro: revista de estética y teoría de las artes

Resumen

El presente artículo contiene un conjunto de reflexiones que se encaminan a explorar e indagar algunos de los aportes estéticos y artísticos de la producción fotográfica a la práctica artística contemporánea de la región centroamericana. La fotografía como género artístico ha sido escasamente empleada por los artistas contemporáneos centroamericanos, sin embargo, la producción fotográfica de Luis González Palma, Victoria Cabezas, Cinthya Soto y Donna Conlon ha sido tan relevante y fundamental que ha logrado alterar y dinamizar el aparato productivo del arte en Centroamérica. Por tanto, demostrar la incidencia en el campo de la estética y del arte de los aportes del trabajo fotográfico de estos artistas es parte de los propósitos de este artículo. Finalmente, el artículo intenta advertir sobre los peligros que conlleva la estetización como proceso, sobre todo, de aquellas fotografías que intentan revelarse en expresión desenfrenada contra el sistema, pero que terminan siendo víctimas de los procesos de estetización que todo lo neutralizan.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Antonio. «Iglesia, intereses económicos y teología de la dominación: contradicciones en la evangelización de la América Española. Perú, siglo XVI».
  • Amaya Jorge. «La banana republic: imaginarios bananeros de la identidad hondureña representados en tarjetas postales», en Adolfo León Atehortúa Cruz (ed.), América Latina. Episodios de historia social y política. Buenos Aires-Bogota: REDUCAR, 2021, p.183.
  • Baeza, Manuel Antonio. «Imaginarios sociales religiosos: intramundanidad y extramundanidad en la cultura religiosa popular urbana en Chile». Revista de Ciencias Sociales, 9, 1999, p.66.
  • Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pretextos, 2005, p.49.
  • Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Casimiro, 2018, p.60.
  • Benjamin, Walter. El autor como productor. Madrid: Casimiro, 2016, p.9.
  • Catelli, Laura. «Improntas coloniales en las prácticas artísticas latinoamericanas: versiones del retrato etnográfico en la Serie 1980-2000 de Luis González Palma».
  • Chavarría, María José. Propio y ajeno. San José de Costa Rica: MADC, 2012, p. 9.
  • Crespo MacLennan, Gloria. «Luís González Palma, la huella de una mirada». El País, Babelia [en línea]. 2019, https://elpais.com/cultura/2019/05/02/babelia/1556796010_854080.html [Consulta el 29 de abril de 2021].
  • Díaz Bringas, Tamara. 8 tomas a destiempo. San José de Costa Rica. TEORéTICA,
  • Flusser Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas, Sigma, 1990.
  • Fuentes Guaza, Luisa. Lenguajes contemporáneos desde Centro América. Salamanca: Kadmos, 2013, p.360.
  • García Varas, Ana. Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, p.50.
  • Hernández-Hernández, Pablo. «La fotografía de Luis González Palma. Historia, crítica e intercambio de miradas en las artes visuales centroamericanas contemporáneas» [en línea]. http:// www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v20/hernandezhernandez.html [Consulta: 23 de abril de 2021].
  • Hernández-Hernández, Pablo. Imagen-palabra: lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2012, p. 20.
  • Jameson, Fredric. El postmodernismo revisado. Madrid: Gráficas Varona, 2012, p.21.
  • Martín, Jorge. «Luis González Palma». Revista de fotografía Ojos rojos [en línea]. 2019, http://www.revistaojosrojos.com/luis-gonzalez-palma/ [Consulta: 27 de abril de 2021].
  • Mosquera, Gerardo. Arte que va hacia afuera. Así está la cosa. Instalación y arte objeto en América Latina. México: Centro Cultural Arte Contemporáneo, 1997, pp. 23.
  • Mosquera, Gerardo. «Esferas, Ciudades, Transiciones. Perspectivas internacionales del arte y la cultura», ArtNexus,48, 2004, p. 87.
  • Noceda, José Manuel. «Centroamérica en las bienales de la Habana», en VII Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, Managua: Fundación Ortiz Gurdian, 2010, p. 34-57.
  • Rodríguez, Bélgica. Arte centroamericano una aproximación. Caracas: Editorial Ex Libris, 1994, p.12.
  • Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Bogotá: Editorial Alfaguara, 2005, p.221
  • Clausen, Barbara. After the Act. The (Re)Presentation of Performance Art. Viena: MUMOK, 2005.
  • Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas Latinoamericanas 1950-1970. México: Siglo XXI editores, 1973, p.120.
  • Torres, María Dolores. «Arte en Centroamérica: 1980-2003. Últimas tendencias». Revista de Historia, 17, 2004, p. 15.
  • Valdés, Emiliano. «Imaginaria por Imaginaria». Terremoto, Contemporary art in the Americas [en línea]. 2015, https://terremoto.mx/revista/imaginaria-por-imaginaria/ [Consulta el 24 de abril de 2021.
  • Zambrano, María. Persona y democracia. Barcelona: Anthropos, 1988, p.12