Calidad de servicio de la dirección de vinculación universitaria con análisis multivariante

  1. Cruz Rosero, Edwin Wilmer 1
  2. Montes Escobar, Karime 1
  3. Angamarca Izquierdo, Guillermo Remigio 2
  1. 1 Universidad Técnica de Manabí
    info

    Universidad Técnica de Manabí

    Portoviejo, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qgahb88

  2. 2 Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    info

    Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Quevedo, Ecuador

    ROR https://ror.org/05qrwjj27

Revista:
Ciencias Sociales y Económica

ISSN: 2588-0594

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Social and Economic Sciences (July to December 2022)

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 14-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.18779/CSYE.V6I2.587 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciencias Sociales y Económica

Resumen

En el presente artículo se muestran los resultados del trabajo de CALIDAD DE SERVICIO DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA CON ANÁLISIS MULTIVARIANTE. Objetivo: Aplicar técnicas multivariantes para la medición de la calidad del servicio de la dirección de vinculación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Materiales y Métodos: Se empleó el procedimiento Servqualing utilizándolo en una muestra de 341 beneficiarios, y como técnica de muestreo se seleccionó el no probabilístico por conveniencia. Como técnica multivariante se utilizó el análisis factorial. Resultados: El análisis presentó dos dimensiones con el 68,5% de la varianza total explicada y un KMO=0,941. La confiabilidad del instrumento de medición utilizado mediante el Alpha de Cronbach fue de 0,958 evidenciando que la escala es altamente fiable con pruebas estadísticas al 5%. Conclusiones: La percepción de los beneficiarios sobre la calidad de servicio de la Dirección de Vinculación de la UTEQ es muy bueno, con un valor de 4,79 siendo posible esta determinación por medio del análisis SERVQUALing, y con el Análisis de Factores se agruparon en dos dimensiones los ítems evaluados y considerando los ítems de la dimensión 2 con las opciones de mejora prioritarias. Con estos resultados se pueden ejecutar acciones que permitan el mejoramiento continuo de la calidad del servicio de la Dirección de Vinculación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A., & Ospina, A. (2019). Evaluación de la calidad percibida del servicio en un encuentro deportivo: Caso de estudio un partido de fútbol. Revista científica Pensamiento y Gestión, 86-110. doi:http://dx.doi.org/10.14482/pege.47.5332
  • Arciniegas, J., & Mejías, A. (2017). Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala SERVQUALING, con análisis factorial y análisis de regresión múltiple. Comuni@cción, 26-35.
  • Bowen, A., & Fosado, T. (2020). Percepción y expectativas de pacientes de centros especializados en salud renal: Método SEVQUAL y estadística multivariada. Novasinergia Revista Digital De Ciencia, Ingeniería Y Tecnología, 3(2), 30–39. https://doi.org/10.37135/ns.01.06.02
  • Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 79-95. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.005
  • González, V., Campoverde, R., Noriega, N., Rodríguez, N. S., & Layedra, N. (2019). Análisis de la calidad del servicio de Restaurantes del Sector Turístico de la provincia de Santa Elena, Ecuador. International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 1-7. doi:http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.203
  • Gutiérrez, H., Gutiérrez, P., Garibay, C., & Díaz, L. (2014). Análisis multivariado y QFD como herramientas para escuchar la voz del cliente y mejorar la calidad. Ingeniare, 62-73.
  • Mejías, A. (2005). Validación de un instrumento para medir la calidad de servicio en programas de estudios universitarios. Ingeniería Industrial, 26(2), 6-pág.
  • Mejías, A., Infante, R., & Rosario, Y. (2016). Evaluación de la Calidad de los Servicios Estudiantiles como soporte a la actualización del Sistema de Gestión de Calidad en un Instituto de Idiomas. Revista I3+, 3(2), 98 - 111 p.
  • Mejías, A. & Maneiro, N. (2007). Medición de la Calidad de Servicio. Serie Cuadernos de Ingeniería Industrial. Valencia: Universidad de Carabobo.
  • López, Verónica, Manghi, Dominique, Melo-Letelier, Giselle, Godoy-Echiburú, Gerardo, Otarola, Fabiola, Aranda, Isabel, Araneda, Sebastián, López-Concha, Romina, & Avalos, Beatrice. (2021). Experiencias docentes heterogéneas en pandemia COVID-19: Un análisis interseccional con diseño mixto. Psicoperspectivas, 20(3), 118-137. Epub 15 de noviembre de 2021.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2434
  • Olascoaga, Ana C., Aphang, Meylin, Prevost, Yolanda, Loza, César, Pizarro, Margarita, Riquelme, Arnoldo, & Caballero, José I.. (2021). Validez y confiabilidad de los resultados del instrumento MEDUC-PG14 para medir el desempeño docente en la residencia médica en Perú. Revista médica de Chile, 149(6), 920-927. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000600920
  • Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of marketing, 49(4), 41-50.
  • Paredes Floril, Priscilla Rossana, & Quiroz Díaz., José Giovanni. (2021). Correlación entre clima organizacional y desempeño laboral en las principales cadenas ecuatorianas de supermercados. Revista San Gregorio, 1(46), 81-93. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1746
  • Peña, I., Borja, E., & D’Armas, M. (2019). Evaluación de la calidad de los servicios. Un caso de estudio de una universidad ecuatoriana. Universidad, Ciencia y Tecnología, 4-13.
  • Ramírez, B. F., Ferrer, C. M. S., Andrés, P. C., & Pacheco, E. R. (2004). Análisis y ampliación del SERVQUAL en los servicios universitarios. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones= Journal of work and organizational psychology, 20(3), 355-373.
  • Tobías, M., Juan, F., & Feriche, I. (2020). Evaluación de la calidad en servicios de la Educación Superior a Distancia: Escala SERVQUAL y análisis factorial. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 306-335. doi:http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16144
  • Valencia Benítez, J. C., & Carmenates Barrios, O. A. (2022). Validación del instrumento encuesta para su aplicación en centros de capacitación. Revista Conrado, 18(88), 14-20. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/255
  • Vega, A., Mejías, A., Cadena, M., &Vásquez, J. (2015). Análisis de la calidad de los servicios académicos: caso de estudio Ingeniería Industrial y de Sistemas Campus Caborca, Universidad de Sonora, México. Industrial data, 18(2), 20-26.