El teatro breve al servicio de la propaganda"el cuerpo de guardia", loa de ambiente virreinal napolitano

  1. López Martín, Ismael
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2014

Volumen: 37

Páginas: 117-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

La influencia del teatro áureo español se extendió a distintas zonas del territorio imperial, como el Reino de Nápoles. Allí triunfaron varios dramaturgos y se desarrolló notablemente el teatro cortesano como consecuencia del mecenazgo de los virreyes, que patrocinaban la representación de piezas dramáticas. Una de ellas es El cuerpo de guardia, de Luis Enríquez de Fonseca, una loa especialmente extensa que se llevó a las tablas en 1669 y fue publicada en 1683 en su libro Ocios de los estudios. Versos y discursos filológicos. Se trata de una obra publicitaria, en la que se observan varios elogios al rey Carlos II, a la reina regente Mariana de Austria (para quien se representó la obra) y al virrey de Nápoles. Por otro lado, cabe destacar que la principal aportación del texto, además de servir como modelo propagandístico de teatro breve, es la reflexión que hace sobre el proceso de creación, escritura y dramatización de una obra teatral. En este artículo se edita El cuerpo de guardia.

Referencias bibliográficas

  • Alamín, F. de (1714): Exortaciones [sic] a la segura observancia de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. Madrid, Imprenta de Blas de Villanueva.
  • Covarrubias Orozco, S. de (1979): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid, Turner.
  • Enríquez de Fonseca, L. (1683): Ocios de los estudios. Versos y discursos filológicos. Nápoles, Salvatore Castaldi.
  • Filippis, F. de (1942): Il Teatro di Corte del Palazzo Reale di Napoli. Nápoles, s. n.
  • Hita, Juan Ruiz, A. de (2006): Libro de buen amor. Madrid, Cátedra.
  • López Martín, I. (en prensa): «El cuerpo de guardia: una loa que reflexiona sobre su propia representación». En Alcaraz-Mármol, G. y Jiménez-Cervantes Arnao, M.ª del M. (eds.): Studies in Philology. Linguistics, Literature and Cultural Studies in Modern Languages. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.
  • Real Academia Española (1963): Diccionario de Autoridades. Madrid, Gredos.
  • Real Academia Española (1780): Diccionario de la lengua castellana. Madrid, Joaquín Ibarra.
  • Salvá, M. (1853): Colección de documentos inéditos para la historia de España. Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero.
  • San Antonino (1740): Summa theologica. Veronae, Ex Typographia Seminarii, Pars secunda.
  • Terreros y Pando, E. de (1786-1788): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía.
  • Tommaseo, N. (1861-1879): Dizionario della lingua italiana. Roma/Torino/Napoli, Unione Tipografico-Editrice.