El mito quijotesco en un texto inédito de Unamuno

  1. Cantero, María Paula 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Anales cervantinos

ISSN: 0569-9878

Año de publicación: 2023

Tomo: 55

Páginas: 293-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ANACERVANTINOS.2023.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales cervantinos

Resumen

Este estudio pretende dar a conocer un texto inédito de Miguel de Unamuno en el que se manifiesta la presencia de un aspecto del mito quijotesco, el de la lectura compulsiva. Además, se intenta establecer una posible fecha de escritura del mismo, de manera tal que, a partir de nuestra investigación, se puede pensar en una correspondencia con Amor y pedagogía (1902), ya que en ambos textos se encuentra presente el mito en una de sus variantes: la del erudito o pedante quijotesco. De esta manera, el mito creado por Cervantes resulta la clave del proceso creativo de este texto que ha permanecido oculto.

Referencias bibliográficas

  • Alberich Sotomayor, José. 1959. «La literatura inglesa bajo tres símbolos unamunianos: el hombre, la niebla y el humor». Bulletin of Hispanic Studies 36 (4): 210-218.
  • Andrés Marcos, Luis. 2008. «El lector unamuniano como clave filosófica». En Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, III, editado por Ana Chaguaceda Toledano, 89-97. Salamanca: Universidad.
  • Basdekis, Demetrios. 1969. «Cervantes in Unamuno: Toward a Clarification». The Romanic Review LX, 3: 178-185.
  • Bautista Naranjo, Esther. 2015. La recepción y reescritura del mito de don Quijote en Inglaterra (siglos XVII-XIX). Madrid: Dykinson.
  • Canavaggio, Jean. 2006. ‘Don Quijote’, del libro al mito. Madrid: Espasa.
  • Carrascosa Tinoco, Óscar, ed. 2011. Miguel de Unamuno, Cuentos Completos. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Cerezo Galán, Pedro. 1996. «La voluntad heroica». En Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno, 311-371. Madrid: Trotta.
  • Earle, Peter. 1960. Unamuno and English Literature. Nueva York: Hispanic Institute in The United States.
  • Ferrater Mora, José. 1957. «España, el mundo hispánico, el quijotismo». En Unamuno: bosquejo de una filosofía, 83-97. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • García Blanco, Manuel. 1958. «Prólogo». En Obras Completas (Miguel de Unamuno), vol. IX, 9-41. Madrid: Afrodisio Aguado.
  • González Vicén, Felipe. 1943. «La figura de don Quijote y el donquijotismo en el pensamiento de Unamuno». Romanische Forschungen 57: 192-227.
  • Hanlon, Aaron R. 2019. A World of Disorderly Notions: Quixote and the Logic of Exceptionalism. Charlottesville: University of Virginia Press.
  • Iglesias Ortega, Luis. 1990. El quijotismo de Unamuno entre la filosofía y el mito. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Levin, Harry. 1970. «The Quixotic Principle: Cervantes and Other Novelists». En The Interpretation of Narrative, editado por Morton W. Bloomfield, 45-66. Cambridge: Harvard University Press.
  • Longhurst, Carlos A. 2009. «La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana». En Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, IV, editado por Ana Chaguaceda Toledano, 349-361. Salamanca: Universidad.
  • Losada Goya, José Manuel. 2017. «El “mito” de don Quijote (2.ª parte): ¿con o sin comillas? En busca de criterios permanentes del mito». En Cervantès quatre siècles après: nouveaux objets, nouvelles approaches, editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux, 11-31. Binges: Orbis Tertius.
  • Marichal, Juan. 1984. Teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid: Alianza.
  • Montes Espejo, Anna. 2021. «La narrativa breve de Miguel Unamuno: cuentística y pensamiento». Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Accesible en .
  • Pardo, Pedro Javier. 2004. «Satire on Learning and the Type of the Pedant in Eighteenth-Century Literature». BELLS (Barcelona English Language and Literature Studies) 13. Accesible en .
  • Pardo, Pedro Javier. 2019. «El Quijote transnacional. Hacia una poética del mito quijotesco». En Cervantes y la posteridad: 400 años de legado cervantino, editado por Alfredo Moro Martín, 19-64. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Riley, Edward C. 2001. «La singularidad de la fama de don Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America XXII, 2: 27-38.
  • Robles, Laureano. 1997. Los “cuentos” de Unamuno. Salamanca: Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Salamanca.
  • Salinas, Pedro. 1967. El defensor. Madrid: Alianza.
  • Schürr, Friedrich. 1958. «El “Quijotismo” en el pensamiento de Menéndez Pelayo y de Unamuno». Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 8: 9-25.
  • Serrano Poncela, Segundo. 1953. «El quijotismo como filosofía de la vida». En El pensamiento de Unamuno, 1.ª ed., 248-262. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Unamuno, Miguel de. 1966-1971. Obras Completas, editado por Manuel García Blanco. Madrid: Escelicer, 9 vols.
  • Unamuno Pérez, María Concepción de. 2008. «Unamuno lector de Flaubert. La tontería humana». En Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, III, editado por Ana Chaguaceda Toledano, 67-86. Salamanca: Universidad.
  • Varela Olea, María Ángeles. 2003. Don Quijote, mitologema nacional (literatura y política entre la Septembrina y la II República. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Varela Olea, María Ángeles. 2015. «Mutación cultural y tránsito del mitologema de don Quijote a su utopía contemporánea». En Myths in Crisis: The Crisis of Myth, editado por José Manuel Losada y Antonella Lipscomb, 333-342. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Vauthier, Bénédicte. 1999. ‘Niebla’ de Miguel de Unamuno: a favor de Cervantes, en contra de los “cervantófilos”. Berna: Estudio de narratología estilística.
  • Vian Herrero, Ana. 2000. «La noción de ensayo y los monodiálogos de Unamuno: el ensayista como paradigma». Príncipe de Viana 18, homenaje a Francisco Ynduráin: 415-434.
  • Watt, Ian. 1996. Myths of Modern Individualism: ‘Faust’, ‘Don Quixote’, ‘Don Juan’, ‘Robinson Crusoe’. Cambridge: Cambridge University Press.