El desierto como posibilidadRaúl Zurita y Hugo Mujica después del nihilismo

  1. Riani, Mauricio Cheguhem 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras

ISSN: 1853-4112 2718-658X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dossier: Paisajes: naturaleza y cultura en la literatura latinoamericana (siglos XIX y XX)

Volumen: 10

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras

Resumen

“El desierto crece” afirma Nietzsche, pero ¿dónde está el desierto? Más allá de Chile o Argentina el paisaje de las arenas ha cobrado un sentido ético y filosófico negativo a instancias de la modernidad tardía. Öde (desierto) en alemán significa el vacío, la nada, el nihilismo. Sin embargo, tras las ruinas de la modernidad podemos encontrar otra posibilidad del desierto. Contraria a la tradición exegética se propone la desertificación ya no como metáfora del nihilismo sino, en cambio, como una configuración de lo posible tendiente a la vida, la esperanza y la escritura.El presente análisis pretende estudiar los procesos de desertificación en la poesía de Raúl Zurita y Hugo Mujica como clave para un recomenzar estético. Con la intervención poética en Atacama (“Ni pena ni miedo”, 1993), Zurita pone en diálogo el paisaje con la escritura de la memoria reciente en Chile. Por otra parte, el desierto presenta en la poética de Hugo Mujica la posibilidad del destierro, del eremita, que sólo allí, en las arenas del tiempo, encuentra el silencio. Por esta razón, en la poesía de Zurita y Mujica no es suficiente la imagen de un desierto como final, como ocaso o noche; es más bien un recomenzar desde las ruinas, un alba del desierto.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Borgoña, Miguel (2016) “Raúl Zurita, poeta de la compasión y de los desiertos capitales”. En Hispanic Poetry Review, vol. 12. Texas A & M University, pp. 51-56.
  • Avelar, Idelber (2000) Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile.
  • Baudelaire, Charles (1996) Salones y otros escritos sobre arte. Visor, Madrid.
  • Binns, Niall (2004) ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • Bolaño, Roberto (1998) Los detectives salvajes. Anagrama, Barcelona.
  • Collot, Michel (2011) La pensée-paysage. Actes Sud / ENSP, París.
  • D´Ors, Pablo (2017) Biografía del silencio. Siruela, Madrid.
  • Eliot, T. S. (2005) La tierra baldía. Edición bilingüe de Viorica Parra Cátedra, Madrid.
  • Espinoza Solar, Ricardo y Donoso Aceituno, Arnaldo (2015) “Escribir el cielo, escribir el desierto, escribir el acantilado. La escritura material de Raúl Zurita.” En Ecozon@, Vol. 6, nº 2. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 67-80.
  • Gamoneda, Amelia (1989) “Desierto, espejismo y texto. Una lectura de Cholodenko, Djaout, Le Clezio y Tornier”. En Estudios franceses, nº 5. USAL, Salamanca, pp. 59-68.
  • Habermas, Jürgen (2012) El discurso filosófico de la modernidad. Katz, Buenos Aires.
  • Hadot, Pierre (2006) Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela, Madrid.
  • Heidegger, Martin (1995) Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Heidegger, Martin (1999) Conceptos fundamentales. Alianza Editorial, Madrid.
  • Hernández León, Juan Miguel (2016) Ser-paisaje. Abada, Madrid.
  • Hölderlin, Friedrich (1995) Poesía completa. Ediciones 29, Barcelona.
  • Lyotard, Jean-François (2008) La postmodernidad. (Explicada a los niños). Gedisa, Barcelona.
  • Martínez de Pisón, Eduardo (1997) “El paisaje, patrimonio cultural”. En Revista de Occidente, nº 194. ARCE, Madrid, pp. 37-49.
  • Milani, Raffaele (2008) “Estética y crítica del paisaje”. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-66.
  • Molinuevo, José Luis. (2004) Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial, Madrid.
  • Moraes Medina, Mariana (2015) “«Lo que el silencio nombra»: mística y poesía en la obra de Hugo Mujica”. En G. M. Schneider, M. C. Janner y B. Élie (Eds.), Vox & silentium. Études de linguistique et littérature romanes / Studi di lingüística e letteratura romanza / Estudios de lingüística y literatura románicas, Peter Lang, Bruselas, pp. 87-100.
  • Mujica, Hugo (1987) Origen y destino. De la memoria del poeta presocrático a la esperanza del poeta en la obra de Heidegger. Carlos Lohlé, Buenos Aires.
  • Mujica, Hugo (2014) Del crear y lo creado. 2 Prosa selecta. 1: Ensayos. Vaso Roto, Madrid.
  • Muñoz Martínez, Rubén (2006) Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger. Nueva Mínima CV, Sevilla.
  • Nietzsche, Friedrich (2009) Friedrich Nietzsche II. Traducción y notas de José Rafael Hernández Arias. Gredos, Madrid
  • Rodríguez Francia, Ana María (2007) El “ya, pero todavía no” en la poesía de Hugo Mujica. Editorial Biblos, Buenos Aires.
  • Roger, Alain. (2007) Breve tratado del paisaje. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Royo Hernández, Simón (2008) “Nihilismo y desierto en Nietzsche. [Wildnis, Öde, Einöde, Einsamkeit, Wüsten].” A Parte Rei: revista de filosofía. [On Line], nº 54. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/royo56.pdf (consultado el 12-02-2019).
  • Wasem, Marcos (2008) Barroso y sublime: poética para Perlongher. Ediciones Godot, Buenos Aires.
  • Zurita, Raúl (2009) Cuadernos de guerra. Amargord, Madrid.
  • Zurita, Raúl (2012) Zurita. DELIRIO, Madrid
  • Zurita, Raúl (2014) Los poemas muertos. Libros de la resistencia, Madrid.