Presencias objetualesWalter Benjamin, montaje e imagen en la escritura reciente de Sergio Chejfec.

  1. Adriana Rodríguez Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente artículo analiza las características y funcionamiento de la representación objetual en la obra reciente (2007-2016) del escritor argentino Sergio Chejfec. Partiendo de una perspectiva interdiscursiva, el concepto de “montaje”, tanto en su dimensión audiovisual, como en la epistemológica, vinculada a las teorías estéticas de Walter Benjamin, articulará la investigación. Así, en un primer momento, se analizarán la disposición o sintaxis de estos objetos, y posteriormente, se examinará el diálogo transmedial existente entre las formas de representación y enunciación chejferianas y el ensamblaje cinematográfico. Al mismo tiempo, en un tercer apartado, se demostrarán las conexiones entre la poética objetual del este autor y la del montaje benjamiano, considerando la potencia simbólica de estos objetos, y su relación con los materialismos, la anacronía histórica y la imagen dialéctica.

Referencias bibliográficas

  • Alcívar Bellolio, D. (2012). Una mínima inclinación. Imagen de autor en los ensayos de Sergio Chejfec. Iberoamericana, 12(48), 61-78.
  • Astruc, A. (1992). Du stylo à la caméra--et de la caméra au stylo: écrits 1942-1984. Paris: l'Archipel.
  • Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Serie B.
  • Barthes, R. (1990). Semántica del objeto. Revista de Occidente(104 ), 5-18.
  • Barthes, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, W. (1989). Tesis de la filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia (págs. 175-191). Buenos Aires: Taurus.
  • Benjamin, W. (2004). Pequeña historia de la fotografía. En W. Benjamin, Sobre la fotografía (págs. 21-53). Valencia: Editorial Pre-Textos.
  • Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal.
  • Benjamin, W. (2016). El narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados.
  • Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica. Cáceres: La Moderna.
  • Blanchot, M. (1969). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Breton, A. (1999). Oeuvres complètes (Vol. IV). París: Editions Gallimard.
  • Chejfec, S. (1988). Correspondencia 1933-1940. Walter Benjamin/ Gershom Scholem. Babel: revista de libros, 1, 13.
  • Chejfec, S. (1989). Judíos errantes. Joseph Roth. Babel: revista de libros, 9, 30.
  • Chejfec, S. (2007). Baroni, un viaje. Barcelona: Candaya.
  • Chejfec, S. (2008). Mis dos mundos. Barcelona : Candaya.
  • Chejfec, S. (2013). La experiencia dramática. Barcelona: Candaya.
  • Chejfec, S. (2013). Modo linterna. Barcelona: Candaya.
  • Chejfec, S. (2015). Últimas noticias de la escritura. Zaragoza: Jekyll & Jill.
  • Chejfec, S. (2016). Teoría del ascensor. Zaragoza: Jekyll & Jill.
  • Chejfec, S. (17 de mayo de 2019). Vivir en el exterior reafirmó una relación de distancia con lo escrito. (T. Nehuén, Entrevistador) Poemas del Alma.
  • Coquil, B. (17 de diciembre de 2017). "Complejizar lo existente" : resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO(17). doi:10.4000/lirico.3874
  • Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Madrid: Ediciones Akal.
  • Mandolessi, S. (2014). Nuevos realismos, Chejfec y el retorno de lo real. En M. Caballero Vázquez, L. Rodríguez Carranza, & C. Soto van der Plas, Imágenes y realismos en América Latina (págs. 207-233). Leiden: Almenara.
  • Morales Morante, L. F. (2017). Editing and Montage in International Film and Video: Theory and Technique. Abingdon: Routledge.
  • Niebylski, D. C. (2012). Sergio Chejfec: de Lenta biografía a Mis dos mundos. En D. C. Niebylski, Trayectorias de una escritura. Ensayos crítico (págs. 11-29). Pittsbourgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Serie Antonio Cornejo Pulgar.
  • Piglia, R. (2015). Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices. Barcelona: Anagrama.
  • Robbe-Grillet, A. (2000). Por una nueva novela. Buenos Aires: Cactus.
  • Rodríguez Alfonso, A. (2020). ¿Malos tiempos para la dificultad? Álvaro Enrigue, mercado y postura autorial. Ciberletras, 43, 174-192.
  • Saer, J. J. (2016). El concepto de ficción. Barcelona: Rayo Verde Editorial.
  • Sarlo, B. (2019). Escenas de la la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México: Alfaguara.
  • Varela Jácome, B. (1967). Renovación de la novela en el siglo XX. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Vila-Matas, E. (26 de diciembre de 2016). Al margen de la red.
  • Zavala, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y palabra, 71(15), 1-14.