Imágenes melancólicasel artificio barroco en el espacio onírico de La vida es sueño y la pintura metafísica desde la estética de Nietzsche / Melancholic Images: Baroque Artifice in the Dreamlike Space of Life is a Dream and Metaphysical Art from Nietzsche's Aesthetics

  1. Casado Chamizo, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Imago: revista de emblemática y cultura visual

ISSN: 2171-0147 2254-9633

Año de publicación: 2023

Número: 15

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/IMAGO.15.26523 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Imago: revista de emblemática y cultura visual

Resumen

Este artículo aborda la relación con las imágenes desde el estado psicológico de la melancolía a través de la estética de Nietzsche. Partiendo de este marco teórico nietzscheano, enfocamos ese aspecto desde su propuesta de la voluntad creativa de metáforas como artificios de imágenes que apuntan a la separación del ser humano de su propio tiempo en un ejercicio trágico. De esta forma, nos adentramos a valorar la noción del artificio en relación con la función creativa de los sueños que Nietzsche recupera del pensamiento barroco, concretamente a través de las incursiones a la obra de Gracián y La vida es sueño de Calderón, y siguiendo esta tradición, nos aventuraremos a estudiar este trasunto desde el análisis que permite la obra pictórica de Giorgio de Chirico en la expresión y evolución de la creación de imágenes melancólicas a través del germen del surrealismo en la pintura metafísica.

Referencias bibliográficas

  • Aullón de Haro, P. [2013]. Barroco, Madrid, Verbum.
  • Ávila Crespo. R. [2013]. «Nietzsche, psicólogo de la cultura», Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, 259, 257-274.
  • Assoun, P.-L. [1986]. Freud y Nietzsche, trad. Óscar Barahona y Unoa Doyhamboure, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Burton, R. [2006]. Anatomía de la melancolía I, trad. Ana Sáez Hidalgo, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Calderón de la Barca, P. [1998]. La vida es sueño, Madrid, Austral.
  • Castany Prado, B. [2012]. «Sublimidad y nihilismo en la cultura del Barroco», Revista de Filosofía, 37(2), 91-110.
  • Clair, J. [1999]. Malinconia. Motivos saturninos en el arte de entreguerras, trad. Lydia Vázquez, Madrid, Visor.
  • De Chirico, G. [1990]. Sobre el arte metafísico y otros ensayos, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • Freud, S. [1992a]. «Duelo y melancolía», en Obras completas XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 235-255.
  • Freud, S. [1992b]. «Lo ominoso», en Obras completas XVII, Buenos Aires, Amorrortu, 215-251.
  • García Gibert, J. [2004]. «Artificio: una segunda naturaleza», Conceptos. Revista de Investigación Graciana, 1, 13-33.
  • Gracián, B. [1993]. «Oráculo manual y arte de prudencia», en Obras completas II, ed. Manuel Arroyo Stephens, Madrid, Turner, 185-304.
  • Hanza, K. [1989]. «Nietzsche sobre la tragedia», Areté: revista de filosofía, 1, 59-76.
  • Hernández Sánchez, D. [2000]. «Memoria y melancolía: Benjamin, de Chirico, Warhol», Revista de Filosofía, 35, 7-21.
  • Jankélévitch, V. [1992]. «Apariencia y manera», Cuaderno Gris, época III, 1, 76-87.
  • Jung, C. G. [2012]. Obra completa 5. Símbolos de transformación: análisis del preludio a una esquizofrenia, trad. Rafael Fernández de Maruri, Madrid, Trotta.
  • Klibansky, R.; Panofsky, E. y Salx, F. [1964]. Saturno y la melancolía, trad. María Luisa Balseiro, Madrid, Alianza.
  • Knorst, J. I. [1976]. «Calderon, Nietzsche and the Dionysian Concept», Bulletin of the Comediantes, 28(1), 32-42.
  • Kristeva, J. [2018]. Sol negro. Depresión y melancolía, trad. Mariela Sánchez Urdaneta, Girona, WunderKammer.
  • Nietzsche, F. [2008a]. Fragmentos póstumos II, ed. D. Sánchez Meca, Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. [2008b]. Fragmentos póstumos VI, ed. D. Sánchez Meca, Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. [2010a]. Fragmentos póstumos I, ed. D. Sánchez Meca, Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. [2010b]. Fragmentos póstumos III, ed. D. Sánchez Meca, Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. [2011a]. «El nacimiento de la tragedia», en Diego Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Escritos de juventud, Madrid, Tecnos, vol. I, 323-438.
  • Nietzsche, F. [2011b]. «La visión dionisíaca del mundo», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Escritos de juventud, Madrid, Tecnos, vol. I, 461-476.
  • Nietzsche, F. [2011c]. «Consideraciones intempestivas», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Escritos de juventud, Madrid, Tecnos, vol. I, 627-857.
  • Nietzsche, F. [2011d]. «¡Filología del futuro!», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Escritos de juventud, Madrid, Tecnos, vol. I, 897-916.
  • Nietzsche, F. [2011e]. «Humano, demasiado humano», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Obras de madurez I, Madrid, Tecnos, vol. III, 61-466.
  • Nietzsche, F. [2011f]. «La gaya ciencia», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Obras de madurez I, Madrid, Tecnos, vol. III, 705-905.
  • Nietzsche, F. [2011g]. «El crepúsculo de los ídolos», en D. Sánchez Meca (ed.), Obras completas. Obras de madurez II, Madrid, Tecnos, vol. IV, 611-691.
  • Nietzsche, F. [2012a]. Correspondencia II, ed. Luis E. de Santiago Guervós, Madrid, Trotta.
  • Nietzsche, F. [2012b]. Correspondencia III, ed. Luis E. de Santiago Guervós, Madrid, Trotta.
  • Nietzsche, F. [2012c]. Correspondencia IV, ed. Luis E. de Santiago Guervós, Madrid, Trotta.
  • Nietzsche, F. [2012d]. Correspondencia V, ed. Luis E. de Santiago Guervós, Madrid, Trotta.
  • Rodríguez de la Flor, F. [2007]. Era Melancólica. Figuras del imaginario barroco, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears / José J. de Olañeta.
  • Rosset, C. [1974]. La Anti-Naturaleza. Elementos para una filosofía trágica, trad. Francisco Calvo Serraller, Madrid, Taurus.
  • Saarinen, S. A. [2019]. Nietzsche, Religion, and Mood, Berlin / Boston, De Gruyter.
  • Sánchez Meca, D. [2005]. Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, Madrid, Tecnos.
  • Santiago Guervós, L. E. [2004]. Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche, Madrid, Trotta.
  • Schopenhauer, A. [2004]. El mundo como voluntad y representación, ed. Pilar López de Santa María, Madrid, Trotta.
  • Schopenhauer, A. [2022]. Correspondencia escogida, trad. Luis F. Moreno Claros, Barcelona, Acantilado.
  • Silk, M. S. y Stern, J. P. [1984]. Nietzsche on Tragedy, Cambridge, Cambridge University Press.