Memoria exocanónicacontrapuntos memorialistas y contranacionalismo militante en "Los huérfanos" de Jorge Carrión

  1. Juan Carlos Cruz Suárez 1
  2. Daniel Escandell Montiel 2
  1. 1 Stockholm University
    info

    Stockholm University

    Estocolmo, Suecia

    ROR https://ror.org/05f0yaq80

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2024

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 31-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2024.12.1.2204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

En el presente artículo se aborda el modo en que novela de Jorge Carrión "Los huérfanos", como obra inscrita en una serie de novelas del mismo autor, deviene en novela memorialista no normativa y, con ello, exocanónica como ejecución disidente del subgénero, pero sustentada en sus tradiciones. Esta denominación se percibe a partir la forma en la que la obra de Jorge Carrión se desmarca de la caracterización propia de este tipo de novelas en el prisma nacional, todas ellas principalmente elaboradas bajo la premisa de la rememoración del pasado traumático de la España contemporánea, o de otro referente nacional en los casos de autores inscritos en otras líneas de tradición. Si bien la crítica misma a la memoria debe ser tomada como una de las características de peso que sitúan a esta novela fuera del estricto y definido canon conservador de la narrativa memorialista de estas dos últimas décadas (y, con ello, del siglo xxi), es el discurso posnacional y contranacional que traspasa toda la novela el factor más determinante a la hora de hablar de un relato de fondo memorialista, exocanónico y que fluctúa entre los centros y las periferias de sus tradiciones.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (2004). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.
  • Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer (2005). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • Assmann, Aleida (2011). Cultural Memory and Western Civilization. Functions, Media, Archives. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/ CBO9780511996306
  • Bauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Benson, Ken y Juan Carlos Cruz Suárez (2020). “La identidad como problema en las ‘Españas’ de Manuel Vilas”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 8(1): 193-207. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.692.
  • Billig, Michael (1995). Banal Nationalism. Nueva York: SAGE Publications.
  • Brea, José Luis (2007). Cultura Ram. Barcelona: Gedisa.
  • Carrión, Jorge (2009). Norte es Sur. Crónicas americanas. Caracas: Debate Venezuela.
  • Carrión, Jorge (2010). Los muertos. Barcelona: Literatura Random House.
  • Carrión, Jorge (2014a). Librerías. Barcelona: Anagrama.
  • Carrión, Jorge (2014b). Los huérfanos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Carrión, Jorge (2015a). Los difuntos. Badajoz: Aristas Martínez.
  • Carrión, Jorge (2015b). Los turistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Carrión, Jorge (2017). Barcelona: libro de los pasajes. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Carrión, Jorge (2019). Contra Amazon. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Carrión, Jorge (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Carrión, Jorge y Sagar Forniés (2015). Barcelona. Los vagabundos de la chatarra. Barcelona: Norma Editorial.
  • Castany Prado, Bernat (2007). Literatura posnacional. Murcia: EDITUM.
  • Cercas, Javier (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets.
  • Cruz Suárez, Juan Carlos (2021). “Narrativa contranacional y supraterritorial en el tiempo del postnacionalismo baldío. Globalización, cosmopolitismo y cosmopoética en Yo mataré monstruos por ti, de Víctor Balcells Matas”, in Territorios in(di)visibles. Dilemas en las literaturas hispánicas actuales, eds. Ken Benson y Juan Carlos Cruz Suárez. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 163-194. DOI: https://doi. org/10.31819/9783968691848-006
  • Domínguez Quintas, Susana Elisa y Lorena Arévalo Iglesias (2020). “La evolución del reportaje en televisión: infoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2): 519-528. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67793
  • Erll, Astrid (2011). Memory in Culture. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi. org/10.1057/9780230321670
  • Escandell Montiel, Daniel (2022). “Fugas y centros de la altermodernidad: ante la perspectiva de lo exocanónico”, in Escrituras hispánicas desde el exocanon, ed. Daniel Escandell Montiel. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 7-21. DOI: https:// doi.org/10.31819/9783968693422-001
  • Fernández Castillo, José Luis (2015). “Espectros de España: desmontaje y reciclaje de imágenes en la literatura mutante de Manuel Vilas”, in Encrucijadas globales. Redefinir España en el siglo xxi, ed. José Colmeiro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 335-358. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872503-015
  • Ferré, Juan Francisco (2007). “La literatura del post. Instrucciones para leer literatura española de última generación”, in Mutantes. Narrativa española de última generación, eds. Julio Ortega y Juan Francisco Ferré. Córdoba: Berenice, 7-21.
  • Gómez Trueba, Teresa y Carmen Morán Rodríguez (2017). Hologramas. Realidad y relato del siglo xxi. Gijón: Ediciones Trea.
  • Gordo, Alberto (2015). “Jorge Carrión, el hombre de la multitud”, El Cultural. <https:// www.elespanol.com/el-cultural/letras/20150204/jorge-carrion-hombre-multitud/8499500_0.html> (10 de mayo de 2023).
  • Habermas, Jürgen (2000). La constelación posnacional. Ensayos políticos. Barcelona: Paidós.
  • Habermas, Jürgen (2008). Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta.
  • Hirsch, Marianne (2008). “The Generation of Postmemory”, Poetics Today, 29(1): 103-128. DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
  • Huyssen, Andreas (2003). Present Past. Urban Palimpsests and the Politic of Memory. Redwood City: Standford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503620308
  • Ilasca, Roxana (2019). “La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas intermediales en la época postdigital”, ILCEA. Revue de l’Institut deslangues et cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, 35: 1-16. DOI: https://doi.org/10.4000/ilcea.6171
  • Kosselleck, Reinhart (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Madrid: Pre-textos.
  • Juan-Cantavella, Robert (2016). La realidad. Crónicas canallas. Barcelona: Malpaso Ediciones.
  • Laddaga, Reinaldo (2008). Estética de la emergencia. Madrid: Adriana Hidalgo Editora.
  • Laddaga, Reinaldo (2010). Estética de laboratorio. Madrid: Adriana Hidalgo Editora.
  • Lauge Hansen, Hans y Juan Carlos Cruz Suárez (2012). “Literatura y memoria cultural en España”, in La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010), eds. Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez. Berna: Peter Lang, 19-40.
  • Mate, Reyes (2009). La herencia del olvido. Madrid: Errata naturae.
  • Mora, Vicente Luis (2021). “Tensiones glocales de la literatura hispánica. Entre la extraterritorialidad y el localismo”, in Territorios in(di)visibles. Dilemas en las literaturas hispánicas actuales, eds. Ken Benson y Juan Carlos Cruz Suárez. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 23-161.
  • Ortega, Julio, y Juan Francisco Ferré (eds.) (2007). Mutantes. Narrativa española de última generación. Córdoba: Berenice.
  • Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Rothberg, Michael (2009). Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Redwood City: Standford University Press.
  • Salvador Agra, Saleta de (2014). “Tiempos de hibridación. Espectacularización y politización en el espacio blográfico”, Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 125: 60-66. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i125.44
  • Sapir, Edward (1923). “Communication”, in Encyclopaedia of the Social Sciences vol. 4, ed. Edwin R.A. Seligman. Toronto: The MacMillan Company, 78-80.
  • Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. El Salvador: Fondo de Cultura Económica.
  • Tisseron, Serge (2001). L’intimité superexposée. París: Ramsay.
  • Todorov, Tzvetan (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
  • Tortosa, Virgilio (2008a). “Pro-Logo: La irrupción de una nueva era”, in Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual, ed. Virgilio Tortosa. San Vicente del Raspeig: Publicaciones Universidad de Alicante, 11-34.
  • Tortosa, Virgilio (2008b). “Sujetos mutantes: nuevas identidades en la cultura”, in Literaturas del texto al hipermedia, eds. Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo. Barcelona: Anthropos, 257-72.
  • Velasco, Juan Carlos (2002). “Patriotismo constitucional y republicanismo”, Claves de Razón Práctica, 125: 33-40.
  • White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona, Paidós.