Desafiando la sarcopeniainvestigando los impactos de un programa de ejercicio terapéutico, con un enfoque comparativo entre fuerza y aeróbico. Protocolo de trabajo

  1. Silvia Godoy Luján 1
  2. Samuel Negrín Ventura 1
  3. Roberto Méndez Sánchez 2
  4. Josmarlin González Pérez 1
  5. Juan Elicio Hernández Xumet 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna

ISSN: 2660-4426

Año de publicación: 2023

Número: 3

Páginas: 285-304

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.CUIDAR.2023.03.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna

Resumen

La evidencia científica respalda los beneficios del ejercicio terapéutico para individuos con enfermedad de sarcopenia. A pesar de ello, la literatura existente es limitada, destacando la necesidad de una mayor intervención para comprender a fondo qué tipo de ejercicio favorece. El presente estudio tiene como objetivo principal investigar los efectos de un programa de intervención fisioterapéutica que utiliza ejercicios de fuerza en comparación con ejercicios aeróbicos en personas afectadas por la sarcopenia. Se busca evaluar la influencia de estas intervenciones en la fuerza y cantidad de masa muscular, el rendimiento físico y los niveles séricos de IGF-1. Se propone un protocolo de fisioterapia basado en un ensayo clínico controlado para personas diagnosticadas con sarcopenia en dos grupos: control y experimental, sometiéndose ambos a 20 sesiones de intervención, dos veces por semana, con una duración aproximada de 60 minutos por sesión. Se analizarán diversas variables, incluyendo sociodemográficas, hábitos de vida, clínicas, fuerza muscular, cantidad de masa muscular, rendimiento físico y niveles séricos de IGF-1.