La ciudad perdida y Terroristi a Madrid (1955)dos versiones cinematográficas basadas en la novela de Mercedes Formica

  1. Mª Isabel Rodríguez Fidalgo 1
  2. Adriana Paíno Ambrosio 1
  3. Miguel Soler Gallo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 121-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.90545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Este artículo analiza, desde el punto de vista comparativo, la adaptación cinematográfica de La ciudad perdida (1951), obra literaria original de Mercedes Formica. Al igual que la novela, la película dirigida por Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla sufrió las consecuencias de la censura dando lugar a dos versiones en 1955: una española (La ciudad perdida) y una italiana (Terroristi a Madrid). Esta investigación ha permitido identificar cambios sustanciales entre las dos películas que afectan a aspectos tan importantes como el guion y el montaje, y que están ligados a la construcción de la imagen de los dos protagonistas principales, Rafa y María. Esto conduce a dos miradas diferentes: la impuesta por la censura y la de los autores.

Referencias bibliográficas

  • Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares, Madrid (1954): Expediente de rodaje del film “La ciudad perdida”, IDD (03)121.002, caja 36/04750, exp. 127/1954.
  • Checa, Antonio (2005): Las coproducciones hispano-italianas: una panorámica (pan, amor y cine). Sevilla: Cuadernos de Eihceroa, nº 5, p. 77.
  • Eagleton, Terry (1997): Ideología: una introducción. Barcelona: Paidós.
  • Escaño, C. (2019): “La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo”, en Educación Artística Revista de Investigación, nº10, 251-251.
  • García, Sonia (2015): “La ciudad perdida. Espacios de reconciliación y disidencia en la literatura y el cine españoles de la década de 1950”, en L’Atalante, nº20, pp. 46-53.
  • García, Sonia (2016): El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre, Madrid: Grupo de investigación "Televisión-Cine: memoria, representación e industria" (TECMERIN), p. 122.
  • Gil, Fátima y Gómez, Salvador (2010): “Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, pp. 460-471.
  • Gutiérrez, Begoña (2006): Teoría de la narración audiovisual. Ediciones Cátedra.
  • Gutiérrez-Lanza, María del Camino (2000): “Proteccionismo y censura durante la etapa franquista: Cine nacional, cine traducido y control estatal”, en Rabadán, Rosa (coord.): Traducción y censura, inglés-español 1939-1985: estudio preliminar. León: Universidad de León-Servicio de Publicaciones, pp. 23-60.
  • Martínez, Josefina (2009): “El comercio de películas entre España e Italia durante el primer franquismo (1940-1960). La visión española”, en Spagna contemporanea, nº35, pp. 77-99.
  • Medina, Elena (2017): “El cine negro y policial español: los años cincuenta y la especialización barcelonesa”, en Trípodos, nº41, pp. 15-33.
  • Mejón, Ana (2018): “La coproducción internacional de películas en España como fenómeno transnacional: el camino hacia los años noventa”, en Automne, nº14, pp. 157-169.
  • Pardo, Alejandro (2006): “Radiografía de las coproducciones internacionales españolas ¿estrategia comercial o expresión multicultural?”, en MICEC'06. Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo, pp. 228-244.
  • Pardo, Alejandro (2007): “Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural?”, en Comunicación y Sociedad, vol. XX, nº2, pp. 133-173.
  • Soler Gallo, Miguel (2022): “Introducción: El fin más noble no justificará esta sangre”, en Formica, Mercedes: La ciudad perdida seguida de El secreto. Sevilla: Renacimiento, Colección “Espuela de Plata”, pp. 59-122.
  • Soliño, María Elena (2021): “Conchita Montes: La otra cara del cine de cruzada”, en Actas del I Congreso Internacional “El estrellato cinematográfico en España”: Actrices bajo el franquismo. Barcelona, Editorial Universitat Pompeu Fabra, pp. 47- 55.
  • Thompson, John B. (1984): Studies in the Theory of Ideology. Cambridge: John Wiley & Sons.