Generic competences for end-of-degree projects in teacher educationstudents’ and university teachers’ perceptions

  1. González-Ortega, Eva 1
  2. Durán-Martínez, Ramiro 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE). Universidad de Salamanca
Revista:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Agenda 2030. Education for Global Citizenship

Número: 30

Páginas: 177-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/AULA202430177192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Resumen

El objetivo de este trabajo reside en analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el nivel de importancia que tienen las competencias genéricas para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado en los títulos de Maestro y el grado de formación que se recibe sobre ellas en estos estudios. Se pretende, además, buscar posibles diferencias entre ambas poblaciones y ambas valoraciones. Se aplicó un cuestionario online a una muestra de 52 docentes y 199 estudiantes de 4.º curso y egresados de esta titulación en la Universidad de Salamanca, pidiendo valorar 33 competencias genéricas de tipo instrumental, interpersonal y sistémico. El alumnado percibió una formación significativamente menor en muchas competencias, en comparación con la perspectiva del profesorado. Para estudiantes y docentes, las puntuaciones en «importancia» fueron significativamente mayores que las referidas a «formación». Nuestros resultados parecen apuntar a la necesidad de incorporar, de manera transversal, el desarrollo de las competencias genéricas y su evaluación en los planes de estudios con una metodología adecuada a las necesidades de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, R., & WU, M. (Eds.). (2003). Programme for International Student Assessment (PISA): PISA 2000 Technical Report. OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/9789264199521-en.
  • ALONSO-MARTÍN, P. (2010). La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en Psicología. Psicología desde el Caribe, 25, 84-107.
  • ARAGÓN, L., & CRUZ. I. M. (2016). ¿Cómo es el suelo de nuestro huerto? El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia en Educación Ambiental desde el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 171-188. https://doi.org/10.7203/DCES.30.6475
  • ARIAS-GUNDÍN, O., FIDALGO, R., & GARCÍA, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en Magisterio mediante el Aprendizaje Basado en Problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • COLÁS, P., GONZÁLEZ, T., REYES, S., VILLACIERVOS, P., & CONDE, J. (2016). Necesidades de formación investigadora del alumnado universitario para la realización del TFG. In A. M. Chocrón (Coord.), Calidad, docencia universitaria y encuestas: «Bolonia a coste cero» (pp. 229-234). Asociación de Mujeres Laboralistas de Andalucía.
  • DÍAZ, A., & PONS, E. (2011). La adaptación del sistema universitario español a las nuevas demandas sociales: desde los objetivos a las reformas. Revista d’Innovació Docent Universitària, 3, 86-98. https://doi.org/10.1344/105.000001660
  • DOMINGO, J., GALLEGO, J. L., & RODRÍGUEZ, A. (2013). Percepción del profesorado sobre la competencia comunicativa en estudiantes de Magisterio. Perfiles Educativos, 35(142), 54-74. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71849-X
  • EUROPEAN UNION. (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning OJ L 394, 30.12.2006, pp. 10-18.
  • EXPÓSITO, P., FREIRE, M. P., MARTÍNEZ, F., & DEL RÍO, M. L. (2018). El Trabajo de Fin de Grado: resultados desde una perspectiva de pares estudiantes/tutores. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 105-122.
  • GARCÍA, M. J., TERRÓN, M. J., & BLANCO, Y. (2010). Desarrollo de recursos docentes para la evaluación de competencias genéricas. ReVisión, 3(3), 17-36.
  • GONZÁLEZ, J., & WAGENAAR, R. (Eds.). (2008). Tuning Educational Structures in Europe. Universities’ Contribution to the Bologna Process. An Introduction. 2nd edition. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • GUTIÉRREZ-GARCÍA, C., PÉREZ-PUEVO, A., PÉREZ-GUTIÉRREZ, M., & PALACIOS-PICOS, A. (2011) Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. https://doi.org/10.1174/113564011798392451
  • HERRERO, R., FERRER, M., SOLANO, J., CALDERÓN, A., & BUSQUIER, S. (2011). Evaluación de competencias transversales en los Trabajos de Fin de Grado. In Actas del I Congreso Internacional de Innovación Docente, Universidad Politécnica de Cartagena, 6-8 de julio de 2011.
  • KARRERA, I., ZULAIKA, T., & ALDAZ, J. (2014). Actuaciones interdisciplinares del profesorado universitario: desarrollo y evaluación de las competencias genéricas de Grado en la formación de estudiantes de Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 285-303.
  • MARKO, I., PIKABEA, I., ALTUNA, J., EIZAGIRRE, A., & PÉREZ-SOSTOA, V. (2019). Propuesta para el desarrollo de competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 30(2), 381-398. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57490
  • MARTÍN, P., LAFUENTE, M., & FAURA, U. (2018). Efectos de la coordinación interdepartamental en los Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 5-15.
  • MARTÍNEZ, F., PALENCIA, P., & OLIVEIRA, J. A. (25-27 de junio de 2018). Competencias genéricas percibidas por los alumnos con formación en producción vegetal. In 26 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, España.
  • MONTESDEOCA-RAMÍREZ, D. C., HERNÁNDEZ, C. N., MEDINA-CASTELLANO, C. D., HERNÁNDEZ, J. E., CILLEROS, L., DÍAZ, M., & CORBERA, J. (19-20 de noviembre de 2020). Análisis del Trabajo de Fin de Grado en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas. In VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • MUÑOZ, J., ESPIÑEIRA, E. M., & REBOLLO, N. (2016). Las píldoras formativas: diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 156-169.
  • MUÑOZ, J., REBOLLO, N., & ESPIÑEIRA, E. M. (2014). Percepción de competencias en el EEES: análisis en el Grado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 123‐139. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204091
  • ORDEÑANA, I. (19-20 de julio de 2018). Una experiencia de coordinación dirigida a trabajar las competencias necesarias para superar con éxito el Trabajo de Fin de Grado en Derecho. In IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red, Universitat Politècnica de Valencia, España. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8555
  • PAREDES, J., & DE LA HERRÁN, A. (2010). Cómo enseñar en el aula universitaria. Pirámide.
  • PÉREZ, J. E., GARCÍA, J., & SIERRA, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. Revista de Docencia Universitaria, 11, 175-196. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5552
  • ROMERO, A., LEÓN, M. G., & FERNÁNDEZ, M. N. (2018). Importancia de las competencias genéricas en la formación del abogado, una apreciación de docentes. INNOVA Research Journal, 3(11), 119-138. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.727
  • ROYAL DECREE 1393/2007, of 29 October, which defines the organisation of official university education. Spanish State Official Bulletin, 260, 30 October 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/ 1393/con
  • RUBIO, M. J., TORRADO, M., QUIRÓS, C., & VALLS, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52443
  • RULLÁN, M, FERNÁNDEZ, M., ESTAPÉ, G., & MÁRQUEZ, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
  • RYCHEN, D. S., SALGANIK, L. H., & MCLAUGHLIN, M. E. (Eds.). (2003). Contributions to the second DeSeCo Symposium: Definition and Selection of Key Competences. Swiss Federal Statistical Office.
  • SÁNCHEZ-TARAZAGA, L., RUIZ-BERNARDO, P., & SANAHUJA, A. (2019). El portafolio reflexivo para evaluar las competencias en los TFG. In REDINE (Coord.), 3rd International Virtual Conference on Educational Research and Innovation. Conference proceedings (p. 394). Red de Investigación e Innovación Educativa.
  • UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI Visión y acción. Unesco. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
  • VALDERRAMA, E., RULLÁN, M., SÁNCHEZ, F., PONS, J., CORES, F., & BISBAL, J. (2009). La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Estudios. In Actas de las XV Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI). Barcelona, 8-10 de julio de 2009.
  • VICARIO-MOLINA, I., MARTÍN-PASTOR, E., GÓMEZ-GONÇALVES, A., & GONZÁLEZ, L. M. (2020). Nuevos desafíos en la Educación Superior: análisis de resultados obtenidos y dificultades experimentadas en la realización del Trabajo de Fin de Grado de estudiantes de los Grados de Maestro de la Universidad de Salamanca. Revista Complutense de Educación, 31(2), 185-194. https://doi.org/10.5209/rced.62003
  • VILLA, A., ARRANZ, S., CAMPO, L., & VILLA, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de Educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 245-264.
  • VILLA, A., & POBLETE, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Universidad de Deusto y Editorial Mensajero.
  • ZAMORA, F., & SÁNCHEZ, J. (2015). Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta para el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 197-211. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5426