Estudio identitario de la revolución evolutiva en la obra de Manuel González Prada

  1. Santiago Sevilla-Vallejo
Revista:
Letras (Lima): Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ISSN: 2071-5072 0378-4878

Año de publicación: 2021

Volumen: 92

Número: 135

Páginas: 21-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30920/LETRAS.92.135.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Letras (Lima): Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen

Resumen La formación de la identidad de los colectivos es esencial para la comprensión de su historia. Manuel González Prada es uno de los autores más importantes en la definición de la identidad peruana. Denunció la identidad compuesta de prejuicios, miedos atávicos y sometimiento a la autoridad heredada del dominio español y trabajó para construir una identidad social basada en la ciencia, la rebeldía y la libertad. En este trabajo, se estudia la construcción identitaria que hace el autor desde el modelo narrativo de Paul Ricoeur y del cambio de la lógica cultural definida por Jean Pierre Olivier de Sardan. Para ello, se analizan los siguientes textos:Páginas libres (1894), Horas de lucha (1908), Bajo el oprobio(1933) y Anarquía (1946).En estas obras, Manuel González Prada critica la identidad de dominio que prevalecía en la sociedad peruana, por la que un grupo se impone a otro grupo, el cual responde con humildad y resignación. Por ello, insta a un cambio de la identidad colectiva, que se caracterice por el sentido crítico, es decir, promueve una actitud social de orgullo y rebeldía frente a los abusos del poder. De este modo, la revolución propuesta por Manuel González Prada llevaría a un cambio en la ipseidad ricoeuriana y a la ruptura de una lógica cultural de la corrupción

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Y. (2017). Matar al padre. Alrevés. Barcelona.
  • Albizúrez Gil, M. (2016). Modernidades extremas. Textos y prácticas literarias en América Latina. Francisco Bilbao, Manuel González Prada, Manuel Ugarte y Manoel Bomfim. Iberoamericana. Madrid.
  • Bretoneche Gutiérrez, L. A. (2008). La concepción del hombre en el pensamiento de Manuel González Prada. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • García Márquez, G. (2004). Por la libre. Obra periodística (1974-1995). RBA. Barcelona.
  • González Prada, M. (1933). Bajo el oprobio. Tipografía de Louis Bellenand. París.
  • González Prada, M. (1940). Anarquía. Ercilla S. A. Santiago de Chile.
  • González Prada, M. (1976). Páginas libres. Horas de lucha. Biblioteca Ayacucho. Venezuela.
  • Larson, B. (2004). Trials of Nation Making. Liberalism, Race and Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Martínez Riaza, A. (1994). El Perú y España durante el oncenio. El hispanismo en el discurso oficial y en las manifestaciones simbólicas. Histórica. 18. 335
  • Martínez Riaza, A. (2015). El peso de la ley: la política hacia los españoles en la independencia del Perú (1820-1826). Procesos: revista ecuatoriana de historia. 42. 65-97
  • Ortega, J. (1988). Crítica de la identidad: la pregunta por el Perú en su literatura. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  • Pereyra Plasencia, H. (2009). Manuel González Prada y el radicalismo peruano. Academia Diplomática del Perú. Lima.
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno Editores. Madrid.
  • Roca Sierra, M. (2003). La construcción del sujeto en la narrativa española actual. Fundación Universitaria Española. Madrid.
  • Sevilla-Vallejo, S. (2019). Investigación e innovación en educación literaria. Síntesis. Madrid.
  • Sevilla-Vallejo, S. (2020). Aproximaciones al nacionalismo en las literaturas hispánicas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Tauzin-Castellanos, I. (1998). Universidad de Lima I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica, Unesco. Lima.
  • Tauzin-Castellanos, I. (2004). Escrituras y poderes: Manuel González Prada y el poder político (1912-1918). Escritura y Pensamiento. 7. 37-63
  • Tauzin-Castellanos, I. (2005). Manuel González Prada, acteur de la vie politique à l’aube du XXe siècle. Actes du 1er Congrès du GIS Amérique latine: Discours et pratiques de pouvoir en Amérique latine, de la période précolombienne à nos jours. Université de La Rochelle. 1-12
  • Tavits, M. (2005). Causes of Corruption: Testing Competing Hypotheses. Nuffield College, Oxford University. Oxford.
  • Taylor, Ch. (1992). Sources of the Self: The Making of the Modern Identity. Harvard University Press. Cambridge.
  • Vázquez Montalbán, M. (2004). El hombre de mi vida. Planeta. Barcelona.
  • Velázquez Castro, M. (2005). Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Banco Central de Reserva del Perú. Lima.
  • Ward, Th. (2001). La Anarquía inmanentista de Manuel González Prada. Horizonte. Lima.
  • Ward, Th. (2003). González Prada, la mente y las manos. Revista peruana de filosofía aplicada. 11. 46-54
  • Ward, Th. (2004). La resistencia cultural. La nación en el ensayo de las Américas. Editorial Universitaria. Lima.