El modelo de projecte trèvol y su impacto social. Un análisis de 360º

  1. Sánchez Herráez, Beatriz
Dirigida por:
  1. María Cruz Sánchez Gómez Directora
  2. Miguel Ángel Verdugo Alonso Codirector
  3. Francisco de Borja Jordán de Urríes Vega Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. Jesús Miguel Jornet Meliá Presidente/a
  2. María Victoria Martín Cilleros Secretaria
  3. M. Jesus Perales Montolio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 833937 DIALNET

Resumen

La literatura de los últimos 25 años promueve que los servicios a la discapacidad trabajen desde el modelo de calidad de vida y el paradigma de apoyos. Sin embargo, los apoyos económicos de la Administración siguen ligados a un modelo asistencial. Esto deja a las entidades con dos opciones: limitarse a prestar los servicios de acuerdo con la financiación y legislación existente (desde la atención especializada, incluso segregada) o, por el contrario, generar estrategias y recursos propios con un gran esfuerzo para poder trabajar promoviendo la pertenencia comunitaria para lograr entornos verdaderamente inclusivos y accesibles. Teniendo en cuenta que la discapacidad se entiende como un desajuste entre la persona y el entorno, trabajar fuera de este supone poner el foco en la persona con discapacidad como principal responsable de este desajuste. Sin embargo, las organizaciones que sí contemplan la comunidad en sus intervenciones, como parte importante de que este desajuste se produzca, experimentan un desgaste, pues no consiguen la financiación que requieren para poder ejecutar todas las acciones necesarias. Esta investigación versa sobre "Projecte Trèvol: estructura de suport", que lleva años trabajando desde la pertenencia comunitaria, utilizando entre sus muchas estrategias el desplazamiento de la organización al contexto comunitario, la capacitación de la sociedad y el aprovechamiento de recursos comunitarios, tratando de llevar a la práctica lo que la literatura promueve. Por ello, resulta de interés explorar el impacto que estas tienen en las personas con discapacidad, y también en la comunidad. Por otro lado, este proyecto de investigación pretende explorar cómo han conseguido perdurar durante tanto tiempo a pesar de todas las dificultades. Para ello, se recopiló información sobre los hitos fundamentales a través de un grupo focal, la evolución anual de algunos aspectos del proyecto relacionados con la participación, ingresos y gastos mediante recopilación documental y posterior análisis estadístico descriptivo. Finalmente se recoge la opinión de las personas involucradas a través de entrevistas. Como resultado se obtuvo una visión actual y evolutiva de Trèvol, que evidencia las dificultades económicas que presentan las organizaciones que como Trèvol prestan sus servicios dentro de la comunidad debido a que sus metodologías no se ajustan a las normas y, por tanto, no encuentran un paraguas administrativo que los respalde, necesitando generar estrategias de afrontamiento como la transformación continua y la diversificación de fuentes de ingreso, entre otras. Sin embargo, este esfuerzo por sostener la entidad sería innecesario si hubiera una correcta financiación pública, permitiendo que más organizaciones y entidades encuentren seguridad económica y puedan llevar a cabo estas metodologías que fueron resaltadas en esta investigación como más inclusivas y mejor valoradas por los participantes que las alternativas disponibles respecto a servicios a la discapacidad.