Vías de transformación en la enseñanza de lenguas con mediación tecnológica

  1. Fernández Juncal, Carmen 1
  2. Hernández Muñoz, Natividad 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2018

Número: 76

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.62494 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Los avances en la integración de las competencias digitales en la enseñanza de segundas lenguas en las últimas décadas han formado parte de ámbitos aislados, centrados en una lengua específica o en contextos educativos concretos. Este recorrido, asimismo, ha puesto de manifiesto diferentes barreras o dificultades en el proceso de integración de las tecnologías en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje que, para ser resueltas, deben afrontarse desde un paradigma ideológico y educativo renovado. El objetivo de este volumen es precisamente caminar hacia la construcción de una dimensión de trabajo global con la apertura de nuevas vías de transformación en la concepción de la enseñanza de lenguas con mediación tecnológica en un sentido amplio, desde una necesaria perspectiva multilingüe y multimodal, donde todos los participantes en el proceso puedan favorecerse de los avances realizados de una forma dinámica, constructiva y sinérgica. Todo ello responde sin duda a la necesidad de responder con soluciones adaptativas al contexto en el que se desarrolla la construcción de las sociedades actuales, incluyendo en ellas la dimensión digital multilingüe.

Información de financiación

Las investigaciones recogidas en este volumen colectivo se llevan a cabo al am-paro de los siguientes proyectos: E-LENGUA E-Learning Novelties towards the Goal of a Universal Acquisition of Foreign and Second Languages (Erasmus+/SEPIE K203), Campus de Excelencia Internacional “Studii Salamantini” (Programa CEI 2015 del Ministerio de Educación) y XCELING (Erasmus+ K2).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (1997): “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html Última consulta: 20-12-2017.
  • Broady, E. –Kenning. M.M. (1996): “Learner autonomy: an introduction to the issues”, en E.Broady-M-M.Kenning (eds.): Promoting Learner Autonomy in University Language Teaching. London: Association for French Language Studies / CILT, 9-22.
  • Burbat, R. (2016): “El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso?”. Porta Linguarum, 26, Monográfico 1, 37-51.
  • Calle-Martínez, C. -Castrillo de Larreta-Azelain, M.D. -Pareja-Lora, A. (2016): “To Innovate or not to Innovate in the Didactic Second Language Scenario (and How) – that Is the Question?” Porta Linguarum, Monográfico 1, 7-15.
  • Carless, D. (2013): “Innovation in Language Teaching and Learning”, Encyclopedia of Applied Linguistics, C.A. Chapelle (ed.), Oxford: Wiley‐Blackwell, 2689–2692.
  • Chan, V. (2001): “Readiness for learner autonomy: What do our learners tell us?”. Teaching in Higher Education, 6:4, 505-519.
  • Chapelle, C.A. –Sauro, S. (eds.) (2017): The Handbook of Technology and Second Language Teaching and Learning. New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Coffield, F. -Edward, S. (2009): “Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect practice?” British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.
  • Consejo de Europa (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Consejo de Europa (2017): Common European Framework of Reference for Languages.
  • Cruz Piñol, M. (2001): “La enseñanza presencial del ELE en la era de Internet. ¿Tendrá límites el aula del siglo XXI?”. Mosaico 7, 10-19.
  • Durán Rodríguez, R. -Estay-Niculcar, C. (2016): “Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria” REDU Revista de Docencia Universitaria 14(2), 159- 186.
  • Farr, F. –Murray, L. (eds.) (2016): The Routledge Handbook of Technology and Language Learning. London: Routledge.
  • Fernández Juncal, C. (2017): “Innovación para el multilingüismo: E-LENGUA”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 6 (2), 196-209.
  • Gargallo López, B. -Suárez Rodríguez, J. (2003): “La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: Factores relevantes”. Teoría de la Educación. Volumen 10. No. 3. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_gargallo-suarez.htm. Última consulta: 14-01-2018.
  • Gisbert Cervera, M. (2000): “El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio, en J. Cabero et alii (eds.) Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, Sevilla: Kronos, 315-330.
  • Gisbert Cervera, M. (2002): “El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos”. Revista de Acción Pedagógica. Vol. 11. No. 1. http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VEEDU- 0008.pdf. Última consulta: 12-11-2017
  • Hargittai, E. (2010): “Digital Na(t)ives? Variation in Internet Skills and Uses among Members of the “Net Generation””. Sociological Inquiry. 80 (1), 92-113.
  • Izquierdo, J. –Simard, D. –Garza, G. (2015): “Multimedia instruction & language learning attitudes: a study with university-students”. Revista Electronica de Investigación Educativa, Vol. 17, No. 2, 101-115. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/410/1228 . Última consulta: 8-1-2018.
  • Juan Rubio, A.D. -García Conesa, I.M. (2012): “El uso de las nuevas tecnologías en el aula de leguas extranjeras”, en J.A. Morales y J. Barroso (eds.), Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1-8.
  • Koutropoulos, A. (2011): “Digital natives: Ten Years After”. MErlOT Journal of Online Learning and Teaching, vol. 7, no. 4, 525, 538.
  • Krashen, S. –Terrell, T. (1983): The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. New York: Prentice-Hall.
  • Mayor, J. (1994): “Adquisición de una segunda lengua”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (coords.), Problemas y Métodos en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Actas IV Congreso Internacional de la ASELE. Madrid: SGEL, 21-60.
  • McVay Lynch, M. –Roecker, J. (2007): Project Managing E-Learning: A handbook for successful design, delivery and management. London and New York: Routledge.
  • Peralta Bañón, C. (2008): “El papel de las TICS en el ámbito de la enseñanza de ELE”. En Actas del V simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, 131-136. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/rio_2008.htm. Ultima consulta: 20-09-2017
  • Prensky, M. (2001): “Digital Natives, Digital Immigrants: Do they really think different?”. On the Horizon, 9(6), 1-6. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.pdf. Última consulta: 14-09-2017.
  • Ribes, X. (2007): “La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva”. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 73. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2007/106682/telos_a2007n73p36.pdf Última consulta: 30-01-2018.
  • Rodríguez Pérez, N. (2016): “¿Las TIC como mediadoras en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras?”. Opción, 32, nº especial 10, 569-588.
  • Román-Mendoza, E. (2018): Aprender a aprender en la era digital. Tecnopedagogía crítica para la enseñanza del español LE/L2. Londres: Routledge.