La aportación de los educadores y educadoras sociales a la secundariacompetencias, funciones y criterios para un nuevo ámbito de trabajo profesional
- 1 Professora ajudant doctora Departament de Teoria i Història de l’Educació Facultat de Ciències Socials Universitat de Salamanca
- 2 Professora titular Departament de Teoria i Història de l’Educació Facultat d’Educació Universitat de Salamanca
ISSN: 1135-8629
Year of publication: 2019
Issue Title: Educación social y escuela
Issue: 71
Pages: 59-77
Type: Article
More publications in: Educación social: Revista de intervención socioeducativa
Abstract
The present study, which focuses on analysis of the presence of social educators in schools and the ways in which their professional activity in this field is conceived, has been elaborated on the basis of four objectives: to identify situations that require socio-educational intervention actions, to determine which professionals are engaged in attending to these situations, to specify the professional functions they perform and establish whether these functions corresponds to their training and skills and, finally, to examine the suggestions put forward by the participating professionals as necessary for the improvement of socio-educational practice. The results of the study indicate a perceived need to devote greater attention to problems deriving from the students’ social and family context that have a direct influence on their educational development and academic performance. There is also evident concern that social educators should be assigned functions specifically related to their skills, that they should be enabled to provide effective socio-educational responses, and that they should be included in educational centres on a stable basis.
Bibliographic References
- Bolívar, A. (2016). Conjugar el liderazgo pedagógico de la dirección escolar y su profesionalización en el contexto español. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Edu-
- cación, 24(1), 26-29.
- Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
- Calero, J.; Choi, A.; Waisgrais, S. (2010). Determinantes de riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA 2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
- Capriati, A. J. (2016). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social.
- Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 69, 131-150.
- Castillo, M. (2008) Els recursos educatius amb alumnes disruptius a l’ESO: mirades i reflexions. Perspectiva Escolar, 325, 60-66.
- Consejo Escolar del Estado. (2018). Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo. https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2018.html
- González, M.; Serrate, S. (2014) El educador social en la resolución de problemas y mejora de la convivencia en el contexto de los centros escolares, en Pérez, M. C.; Molero, M. M. (eds.). Variables psicológicas y educativas
- para la intervención en el ámbito escolar. Almería, Asociación Universitaria de Educación y Psicología, 54-62.
- González, M.; Olmos, S.; Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Teoría de la Educación, 27(2), 91-114.
- González, M.; Olmos, S.; Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243.
- Hargreaves, A.; Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
- Mora, J. A.; Ortega, R.: Calmaestra, J.; Smith, P. (2010). El uso violento de la tecnología: cyberbullying. En Ortega , R. (Ed.). Agresividad injustificada bullying y violencia escolar (189-210). Madrid: Alianza.
- Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://unstats.un.org/sdgs/ indicators/Global%20Indicator%20Framework%20
- after%20refinement_Spa.pdf
- Ortega, J.(2005). Pedagogía social y Pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación
- , 336, 111-127.
- Ortega, J.; Mohedano, J. (2012). Educadores Sociales Escolares, conceptos y modelos. XXV Seminario Interuniver-sitario de Pedagogía Social. Talavera de la Reina, 29-30 de noviembre.
- Ortega, J. I.; González, D. L. (2015). Efectos negativos de las TIC en la escuela de la era digital. Caso: impacto del cyberbullying en rendimiento académico, una aproximación conceptual. Repositorio Material Educativo: Universidad Nacional Autónoma de México.http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3837/1/VE13.233.pdf
- Pérez, E.; Moya, N.; Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26.
- Serrate, S. (2018). Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. En Colectivo JIPS (eds). Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Málaga: Aljibe.
- Serrate, S.; González, G.; Olmos, S. (2017). La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de educación secundaria. Situación y necesidades profesionales. Revista de Educación, 376, 200-228.