Behind the GIFuso del cómic como estrategia de contextualización en microficciones intermediales

  1. Escandell Montiel, Daniel 1
  1. 1 Manchester Metropolitan University
    info

    Manchester Metropolitan University

    Mánchester, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02hstj355

Revista:
Virtualis: revista de cultura digital

ISSN: 2007-2678

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 184-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Virtualis: revista de cultura digital

Resumen

Este artículo propone el primer estudio teórico del fenómeno “Behind the GIF”: cómics amateurs diseñados para expandir y recontextualizar vídeos breves o GIF en comunidades en línea. El artículo parte del análisis un corpus extenso de estas estructuras narrativas intermediales y usa la teoría del semionauta de Bourriaud y los estudios de la cultura de los memes de Shifman para investigar estas historias hiperbreves e intermediales desde un punto de vista literario. El artículo muestra la creciente relevancia de esta narrativa intermedial como forma de desarrollo creativo en la cultura compartida y establece críticamente los rasgos comunes de este nuevo fenómeno dentro de la cultura memética.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structural des récits. Communications, 8, 1-27. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1966_num_8_1_1113
  • Bourriaud, N. (2002). Postproduction. Culture as screenplay: How art reprograms the world. Nueva York: Lukas & Sterling.
  • Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.
  • Breslin, S. (2009). The History and Theory of Sandbox Gameplay. Gamasutra. Recuperado de https://www.gamasutra.com/view/feature/132470/the_history_and_theory_of_sandbox_.php
  • Dawkins R. (1976). The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.
  • Dawkins, R. (1999). Foreword. En S. Blackmore. The Meme Machine, (pp. VII-XVII). Oxford: Oxford University Press.
  • El Heraldo (2016). ‘Cien años de soledad’ es recreada en memes. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/tendencias/cien-anos-de-soledad-es-recreada-en-memes-265576
  • Escandell Montiel, D. (2017). Prado sin Ríos: espacios en el canon metaliterario de la narrativa de la memoria. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 21, 5-24. Recuperado de http://www.ogigia.es/index.php/ogigia/article/view/76/60
  • Fernández, E. (2008). Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona: Anagrama.
  • Genette, G. (1972). Figures III. París: Éditions du Seuil.
  • Goldsmith, K. (2011). Uncreative Writing. Nueva York: Columbia University Press.
  • Mestre, R. (2008). Democratización de la (re)producción de contenidos en la red: wiki, weblog y copyleft. En V. Tortosa (ed.). Escrituras digitales. Tecnologías de la creación de la era virtual, (pp. 475-502). Alicante: Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Ortega, F. & Rodríguez, J. (2011). El potlatch digital. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. Madrid: Cátedra.
  • Shifman, L. (2013). Memes in Digital Culture. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Todorov, T. (1973). Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.