Bases científicas y bioéticas del análisis de validez en medicina evaluadora

  1. Antonio Domínguez Muñoz
  2. López Pérez, Rafael
  3. Fernando Gordillo León
  4. Miguel Ángel Pérez-Nieto
  5. Ana Gómez Álvarez
  6. José Luis De la Fuente Madero
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2014

Volumen: 60

Número: 236

Páginas: 527-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2014000300006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

El contexto médico legal en el que se desarrolla la Medicina Evaluadora, permitiendo el acceso a prestaciones económicas, obliga a considerar la validez -firmeza, consistencia y valor legal- en las consultas de valoración médica de incapacidad. Por otra parte, en el ámbito médico asistencial son habituales los casos biomédicamente inexplicables que, además, se acompañan de elevados niveles subjetivos de sufrimiento, para los que se ha propuesto el término MUPS. Lógicamente, para proteger el principio deontológico de Justicia, en un contexto de recursos limitados, resulta necesario considerar una posible distorsión clínica -discrepancias marcadas entre la afectación o las limitaciones funcionales mostradas y los elementos clínicos objetivos- y sus principales causas; desde trastornos conversivos o somatomorfos en el extremo de lo involuntario, hasta el fraude de la simulación pura. Adicionalmente, dado que la enfermedad y la discapacidad son conductas sujetas al aprendizaje y condicionamiento operante, el mismo análisis de validez nos permitirá actuar conforme a los principios de Beneficiencia y No Maleficencia, evitando reforzar las conductas injustificadas de enfermedad que pueden cristalizar en un Síndrome de Invalidez Aprendida.

Referencias bibliográficas

  • Aylward, M, Sawney, R. (1999). Disability assessment medicine. BMJ. 318.
  • Arancón Viguera, A. (2004). Teoría y práctica de la medicina evaluadora. Mapfre.
  • (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española de la Lengua.
  • Domínguez Muñoz, A. La simulación como fraude a la Seguridad Social: Reflexiones sobre estudios previos. X Congreso Español de Criminología. Granada. 7- 9/5/2014.
  • Domínguez Muñoz, A. Análisis de las opiniones de los médicos evaluadores acerca de la distorsión clínica en la valoración médica de la incapacidad laboral. II Congreso de Médicos Inspectores de la Administración de la Seguridad Social. Madrid. 7-8/11/2013.
  • Rogers, R. (2008). Clinical assessment of malingering and deception. 3. The Guilford Press. New York.
  • Rojo Rodés, J. E., Cirera Costa, E. (1997). Interconsulta Psiquiatrica. 1. Masson Elsevier.
  • Calandre-Hoenigsfeld, L, Bermejo-Pareja, F. (2011). Síntomas y síndromes de difícil clasificación en una serie ambulatoria de 5. 398 pacientes neurológicos diagnosticados según la CIE-10. Rev Neurol. 53. 513-523
  • Richardson, RD, Engel, CC. (2004). Evaluation and Management of Medically Unexplained Physical Symptoms. The Neurologist. 10. 18-30
  • Escobar, JI, Hoyos-Nervi, C, Gara, M. (2002). Medically Unexplained Physical Symptoms in Medical Practice: A Psychiatric Perspective. Environ Health Perspect.. 110. 631-636
  • Campos, A. Investigación y Salud: Serendipia y Planificación.
  • Ader, R, Cohen, N. (1975). Behaviorally conditioned immunosuppression. Psychosom Med.. 37. 333-40
  • Kuhn, T. (1969). The Structure of scientific revolutions. University of Chicago Press. Chicago.
  • Engel, GL. (1977). The Need for a new Medical Model: A challenge for Biomedicine. Science. 196. 129-136
  • Álvarez Sáenz, J.J., Álvarez Collado, L., Álvarez Collado, C.J.. (2003). La pericial médica: El médico evaluador del instituto nacional de la seguridad social como perito titular. Medicina y Seguridad del Trabajo. 50. 59-62
  • Artículo 93.2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social.
  • Aso Escario, J. (2009). Bioética de la actividad pericial médica. Cuad Med Forense. 15. 105-117
  • Dembe, AE, Boden, LI. (2000). Moral hazard: a question of morality?. New Solut.. 10. 257-79
  • Atanda, A Jr, O'Brien, DF, Kraeutler, MJ, Rangavajjula, A, Lazarus, MD, Ramsey, ML, Tucker, BS, Williams, GR Jr, Cohen, SB, Ciccotti, MG, Dodson, CC. (2013). Outcomes after distal biceps repair in patients with workers' compensation claims. J Shoulder Elbow Surg.. 22. 299-304
  • Gisbert Calabuig, JA, Villanueva Cañadas, E.. (2004). Medicina legal y toxicología.
  • (2001). Declaración de la Comisión Central de Deontología sobre ética y deontología de los partes y certificados de bajas y altas laborales en atención primaria y especializada y la función de los médicos inspectores en su control y supervisión. Revista OMC.
  • Domínguez Muñoz, A., López Pérez, R., Gordillo León, F., Pérez-Nieto, MA., Gómez Alvarez, A., de la Fuente Madero, JL. (2013). Distorsión clínica y simulación en la incapacidad temporal: un estudio preliminar. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 29-45
  • Ordóñez Fernández, MP. (2010). ¿Histeria, Simulación o Neurosis de Renta?. Revista Clínica de Medicina de Familia. 3. 39-45
  • Cassidy, JD, Carroll, LJ, Côté, P, Lemstra, M, Berglund, A, Nygren, A. (2000). Effect of eliminating compensation for pain and suffering on the outcome of insurance claims for whiplash injury. N Engl J Med.. 342. 1179-86
  • De Antonio García, M. (2010). Temas de Psicosociología del Trabajo. Med Segur Trab (Internet). 56. 271-273
  • Carcedo Cabanas, A. (2004). Diagnósticos y valoraciones sicológicas de las mujeres maltratadas: los riesgos revictimizantes. Medicina Legal de Costa Rica. 21. 71-84
  • Patmore, T. (1894). Some Points Bearing on "Malingering". Br Med J.. 1. 238-9
  • Sweet, JJ.. (1999). Forensic neuropsychology: Fundamentals and practice. Swets & Zeitlinger. Lisse. 255-285