Individual and collective identity through the heritage of the Alhambra. An innovation proposal for Compulsory Secondary Education.

  1. Rosa Rivero, Álvaro 1
  2. Sevilla-Vallejo, Santiago 2
  1. 1 Universidad Internacional de la Rioja, UNIR, España
  2. 2 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Education, Unnovation and Teaching-Learning Styles

Volumen: 17

Número: 33

Páginas: 91-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.55777/REA.V16I32.4533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

Tanto los individuos como los colectivos se definen a través de complejos discursos que configuran su identidad. El patrimonio y la literatura son formas muy relevantes en la conformación de la identidad. Por una parte, el patrimonio mantiene la memoria de los colectivos; por otra, la literatura es un vehículo de formas de sentir, pensar y actuar, que reflejan e interactúan con cada lector y con el conjunto de una cultura. Este trabajo define la relación entre el patrimonio cultural literario y la identidad como dos facetas que, en los términos ricoeurianos, configuran la identidad cultural. Esto se aplica a dos aspectos. En primer lugar, se estudian algunas obras representativas en el Romanticismo acerca de la Alhambra. Se ha elegido está temática por la extraordinaria riqueza patrimonial de este monumento y porque ha inspirado valiosas obras literarias. En segundo lugar, se presenta una breve propuesta de innovación basada en el modelo de Unidad Didáctica Integrada (UDI) aplicable al currículum de 4º de la ESO de Andalucía. Esto es muy relevante porque responde a la importancia que da el BOJA al patrimonio para la formación del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Banús, E. (2002). Literatura europea: una introducción. Publicaciones digitales de la Universidad de Sevilla.
  • Banús, E. y Elío, B. (2003) Identidad nacional, identidad europea: el caso de las historias de la literatura. Actas del IV Congreso de “Cultura Europea”, Pamplona, pp. 99-110.
  • Bruner, J. S. (2003). Making stories: Law, literature, life. Harvard University Press.
  • Brichet, R. (1952). Le régime des monuments historiques en France, Libraires Techniques.
  • Carrasco, M. S. (1998): Apuntes sobre el mito de los Abencerrajes y sus versiones literarias.
  • Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 47, 65-8
  • Chateaubriand, F. R (1997). Les aventures du dernier Abencérage en Oeuvres romanesques et voyages, v. II., Gallimard.
  • Choay, F. (1999). L’Allégorie du patrimoine, Seuil.
  • Desvallées, A. (1995). Emergence et cheminements du mot patrimoine, Musées et collections publiques de France, nº 208, 6-19
  • Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/151
  • Dumas, A. (1989). Impressions du voyage: De Paris à Cádix, Éditions François Bourin.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, museo e Internet, ediciones Trea.
  • Foucault, M. (2015). El orden del discurso. Asociación Civil Mirame Bien.
  • Fresnillo, C. C., & Vidal, M. V. E. (2011). El lenguaje y las lenguas. In Invitación a la lingüística (pp. 1-52). Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Galera, P. (1992). La imagen romántica de La Alhambra, Junta de Andalucía.
  • Gautier, T. (1994). Viaje por España. Mediterráneo.
  • González-Varas, I. (2005). Conservación de los bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Cátedra.
  • Honour. H (1981). El Romanticismo. Alianza Forma.
  • Hugo, V. (1959). Les Orientales. Charpentier.
  • Irving, Washington (1985). Viaje a La Alhambra, Laertes.
  • Llull Peñalba, J., (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, v. 17, 175-204.
  • Oronoz-Rodríguez, S., Sevilla-Vallejo, S. (2021). El pensamiento complejo de Edgar Morin y la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Criterios para la aplicación de estos modelos al trabajo en valores en textos literarios. Homenaje a Edgar Morin: una mente luminosa, mandálica y compleja. Universidad de Huelva.
  • Polkinghorne, D. E. (2005). Narrative psychology and historical consciousness. Narrative, identity, and historical consciousness. Berghahn Books.
  • Quinet, E. (1998). Mes vacances en Espagne. L’Harmattan,
  • Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Ediciones Cristiandad.
  • Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad. Encuentro
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
  • Ricoeur, P. (2005). Caminos de reconocimiento. Madrid: Trotta.
  • Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora 25(2), 9-22.
  • Santa María, T., Aliaga, L. y Rosa, Á (2021). Renovarse o morir: enseñar Lengua y Literatura en el siglo XXI (2021). Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas.Editorial Dikynson, pp. 24-46
  • Sevilla-Vallejo, S. (2019). El pensamiento narrativo aplicado al conocimiento y la identidad. Estudio comparado de la escala de Educación e Identidad Narrativa de Estudiantes de Ecuador, España y Corea del Sur. Aula de encuentro 21(2), 27-58. https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.2
  • Sevilla-Vallejo, S. (2020a). How Can We Become Conscious of Our Martianhood? Exploring identity with The Martian Chronicles by Ray Bradbury. José Manuel Correoso (ed.). Teaching Language and Literature On and Off Canon (pp. 240-261). IGI Global.
  • Sevilla-Vallejo, S. (2020b). La construcción de la identidad personal y nacional en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Sergio Fernández Moreno, Pedro Mármol Ávila y Yónatan Pereira Melo (coords.). Aproximaciones al nacionalismo en las literaturas hispánicas (pp. 207-238). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Sevilla-Vallejo, S. (2021). Estudio identitario de la revolución evolutiva en la obra de Manuel González Prada. Letras (Lima), 92(135), 21-31. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.2
  • Sire, M.-A. (2005). La France du patrimoine. Paris: Gallimard.
  • Tieghem, P. (2003). El Romanticismo en la literatura romántica europea. México: Unión Tipográfica Hispano Americana.